top of page
cara.jpg

VII par craneal y músculos de la expresión facial o mímica,

V par craneal. Músculos masticadores.

Cavidad oral, lengua. XII par craneal. Sentido del gusto

Autores

Nicolás Alarcón.JPG
Nicolás Amaro.JPG
Javiera Carcamo.JPG
Felipe Oyarce.HEIC
Camila Weil.JPG

Nicolás Alarcón  Nicolás Amaro   Javiera Cárcamo     Felipe Oyarce       Camila Weil

Índice

Desarrollo

VII par craneal / Facial                                                                                            

Origen aparente                                                                                          

Trayecto e inervación                                                                                 

Relaciones                                                                                                    

Calidad funcional                                                                                         

Ramos más importantes                                                                             

XII par craneal / Hipogloso                                                                                 

Origen aparente                                                                                          

Trayecto e inervación                                                                                 

Relaciones                                                                                                    

Calidad funcional                                                                                       

Ramos más importantes                                                                             

V par craneal / Trigémino                                                                                    

Origen aparente                                                                                          

Ramos con sus orígenes                                                                          

Relaciones                                                                                                   

Calidad funcional                                                                                        

Ramos más importantes                                                                             

Cavidad oral, lengua y sentido del gusto                                                       

Funciones                                                                                                     

Límites                                                                                                           

Contenido                                                                                                      

Configuración interna y externa                                                                

Músculos de la expresión mímica y facial                                                     

Orígenes, Inserciones y funciones                                                      

Resumen de las expresiones faciales

Músculos Masticadores                                                                                      

Músculos Cráneo Mandibulares                                                                

Músculos Hiomandibulares                                                                       

Bibliografía     

                                DESARROLLO

 

 VII par craneal / Facial 9

a) Origen aparente : fosita supraolivar

Captura de Pantalla 2020-12-09 a la(s) 1

Músculos Faciales - Anatomía

Imagen extraída de clases de Anatomía

b) Trayectos: Sale del tronco encefálico en el surco bulbo pontino a nivel de la fosita supraolivar para dirigirse al conducto auditivo interno siguiendo el “conducto del facial” , para salir por el agujero estilomastoideo junto a la arteria estilomastoidea. Finalmente penetra la glándula parótida , pero no la inerva (la inerva el Nervio Glosofaríngeo) donde entrega sus ramos terminales ; el nervio Temporo cervical y Cervicofacial , que con sus ramos inervan la musculatura de la expresión facial.1

Captura de Pantalla 2020-12-09 a la(s) 1

* Nervio Facial en su porción del CAI


    c) Relaciones: glándula parótida (NO la inerva) , acá se divide en sus 5 ramas terminales, ramo frontal, cigomático, bucal, marginal de la mandíbula y cervical.1

Captura de Pantalla 2020-12-09 a la(s) 1
  1. d) Calidad funcional: Dependerá de la raíz .2

    1. Raíz medial: Motora , este es el nervio facial propiamente tal.

    2. Raíz lateral : Secreta y Sensitiva , este es el nervio intermedio.

 

    e) Ramos colaterales del nervio facial.

  1. RAMOS INTRAPETROSOS                                                                                                               a) Nervio petroso mayor: Nace a nivel del ganglio geniculado, da el componente parasimpático a la glándula lagrimal mediante el ganglio pterigopalatino.                             b) Nervio estapedio: Inerva el estapedio en relación con el músculo estapedio o relajador del tímpano.

        c)Nervio cuerda del tímpano :

  • Otorga la info sensorial (gusto) y simpática a la lengua.

  • Se asocia al nervio lingual para inervar los ⅔ anteriores de la lengua sensitivamente.

  • Inerva la glándula sublingual y submandibular.

Captura de Pantalla 2020-12-09 a la(s) 1

2) RAMOS EXTRAPETROSOS

  1. Nervio auricular posterior: Inerva los músculos de la zona posterior.

  2. Nervio posterior del digástrico y estilohioideo: inerva ambos vientres del músculo digástrico, el músculo estilohioideo y los músculos faciales.

  3. Plexo parotídeo: Fibras terminales y ramificaciones del nervio facial que se dividen a nivel de la Glándula Parótida , donde la dividen en un lóbulo superficial y otro profundo.

                       XII par craneal / Hipogloso.9


a) Origen: Cara anterior del bulbo en el Surco preolivar

1.png

                                          Imagen extraída de clases de Anatomía

 

b) Trayectos: Sale del surco preolivar para descender e inerva principalmente los músculos de la lengua, excepto el músculo palatogloso, este está inervado por el plexo faríngeo ( ramo del nervio glosofaríngeo y ramo del nervio vago).

c) Relaciones: entre vena yugular media y carótida interna, pasa por conducto del nervio hipogloso.

c) Calidad funcional: Motor

 

  1. Como ya se describió su principal inervación son los músculos de la lengua y los músculos de la región supra e infraestructura hioidea.

 

Su principal objetivo es la inervación de la lengua, inerva todos sus músculos excepto el palatogloso, que está inervado por el plexo faríngeo.

Acá es importante describir la inervación de la glándula parótida, la parte sensorial de la piel está dada por en n. Auricular mayor ( ramo post de C1) y su inervación secretora parasimpática está dada por el nervio petrodólares menor (ramo del glosofaríngeo) el cual hace sinapsis en el ganglio ótico y finalmente la información es transmitida por el nervio auriculotemporal del ramo mandibular del trigémino, que también aporta calidad sensitiva a la glándula.1

 

                         V par craneal / Trigémino 9

a) Origen aparente: límite entre puente y protuberancia cerebral media

b) Ramos con sus orígenes

  1. Oftálmico (V1): por fisura orbitaria superior

  2. Maxilar (V2): por agujero redondo

  3. Mandibular (V3): por agujero oval

2.png
3.png

c) Relaciones: a nivel del seno venoso cavernoso (izquierdo y derecho) se encuentra también silla turca. También están nervios oculomotor, coclear, oftálmico, maxilar y abducens (todos orientados hacia la órbita).1

  1.  Nervio oftálmico (V1):

    • Sensitivo

    •  Ramos colaterales: Nervio Nasociliar , Frontal y lagrimal.

    •  Ramos terminales: Nervio Supratroclear y supraorbitario

 

Ramos colaterales del Nervio oftálmico:

  1. Nervio Nasociliar

  2. Nervio Frontal

  3. Nervio lagrimal

Ganglio asociado : Ganglio Ciliar:2

 

Recibe su componente;

  • Somático: nervio nasociliar (ramo de V1)

  • Simpático: plexo pericarotídeo

  • Parasimpático: ramo inferior del nervio oculomotor (III)

2) Nervio Maxilar (V2)

4.png

Imagen extraída de clases de anatomía

Ramos colaterales

  • Nervio meníngeo medio

  • Nervio cigomático

  • Nervio esfenopalatino externo y nasopalatino

  • Nervio pterigopalatino

  • Nervio palatino anterior, medio y posterior.

  • Nervio alveolar anterior, medio y posterior.

 

Ramos terminales

  • Nervio infraorbitario —> ramos del penacho infraorbitario, salen por agujero infraorbitario.

 

Ganglio asociado: Ganglio pterigopalatino: 2

 

Recibe su componente;

  • Somático: nervio maxilar (V2)

  • Simpático: plexo pericarotídeo —> Nervio petroso profundo

  • Parasimpatico: nervio petroso mayor (V2)

 


                                                     3) Nervio Mandibular (V3)

5.png

Imagen extraída de clases de anatomía

Ramos colaterales:

  • Ramo superior: ramo meníngeo

  • Ramos externos: nervio temporobucal, nervio temporal profundo, nervio temporomaseterino

  • Ramos internos: tronco común para los músculos ; pterigoideo medial, tensor del tímpano y tensor del velo.

  • Ramo posterior: nervio auriculotemporal

Ramos terminales:

  • Nervio alveolar inferior: da un ramo mentoniano y un ramo incisivo.

  • Nervio    lingual:    (SENSITIVO)    inerva    los   ⅔    anteriores    de    la    lengua sensitivamente.

Ganglio asociado: Ganglio ótico:2

Recibe su componente;

  • Somático: nervio mandibular (V3)

  • Simpático: plexo meníngeo medio

  • Parasimpatico: nervio petroso menor, ramo del nervio glosofaríngeo IX.

 

                 Cavidad Oral, lengua y sentido del gusto  5

 

 

Es una cavidad que contiene a la lengua. Queda por debajo de las fosas nasales, por delante de la laringe, por posterior a los labios.5

  • Presenta 2 porciones:

    • Vestíbulo: por fuera de los arcos dentarios. Entre los labios y la mejilla y los arcos dentarios.

    • Cavidad bucal propiamente tal.

 

  • Función: forma el bolo alimenticio, ayuda al habla, a la expresión, a morder y mover labios 5

  • Localización de la lengua: dentro de cavidad bucal, detrás de los dientes, bajo el paladar y sobre mandíbula

 

●Configuración externa e interna de la lengua

  • C.E: presenta mucosa dorsal, papilas gustativas, tejido linfoide, amígdala lingual y palatina

  • C.I: presenta armazón que ayuda a la inserción de los músculos, también tiene músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua

 

●Nervios asociados:

6.png

1) Límites y contenido de la Cavidad bucal

  1. a) Límites de la cavidad oral

    • Por inferior de las fosas nasales y al paladar duro

    • Pared anterior correspondiente a los labios

    • Por anterior a la faringe

    • Por medial a las mejillas

    • Por posterior músculos, faringe y paladar blando.

    • Un piso formado por la lengua, músculos y otros.

7.png

                                                    Imagen extraída de : https://visualsonline.cancer.gov/details.cfm?imageid=9260

 

 

b) Arcos dentarios:

  • Hay uno superior y otro inferior

  • Hay 32 dientes en un adulto, 16 arriba y 16 abajo.

  • Permiten el corte, la trituración, el moler,

  • Incisivos: paletas (4 delanteros)

  • Caninos: más conocidos como colmillos (2)

 

  • Premolares (4)

  • Molares (son 6), la tercera es la muela del juicio)

  • Al nacer son solo 20 en total porque no hay premolares ni tercer molar

8.png

c) Labios: pared anterior

  • Son 2 repliegues músculo fibroso cubiertos por piel y mucosa.

  • Es una parte de piel que de a poco se va transformando a mucosa (parte más interna).

  • Hay uno superior y otro inferior.

  • Hendidura bucal usando los labios están juntos

  • Orificio bucal cuando los labios están separados.

  • Comisura labial ángulo donde se juntan ambos labios.

  • Constitución anatómica:

  • Piel: delgada

  • TCS: tejido delgado y laxo

  • Muscular:

  • Se asocian los músculos orbicular de la boca o de los labios

  • Submucosa: glándulas y vasos

  •  Mucosa: se relaciona con el vestíbulo oral

 

       Músculos de la expresión facial o mímica 8,9

 

  • Inervados por el nervio facial

  • Carecen de fascia a excepción del Músculo buccinador

  • Por lo general son pequeños y actúan en conjunto.

Captura 1.png
Captura 2.png
Captura3.png
Captura4 .png

       RESUMEN DE LAS EXPRESIONES FACIALES

 

Video de músculos faciales en una muestra cadavérica: https://www.youtube.com/watch?v=-NdlecsHM5I 

9.png

                   MÚSCULOS MASTICADORES 3,8

 

Los músculos masticadores son fibras que se encuentran en los planos más profundos de la cara y presentan una inserción ósea, a diferencia de los de la expresión facial, quienes por su superficialidad y su inserción en la piel, son capaces de moverla.

Estos músculos, originados del primer arco branquial, están asociados a una fascia y están inervados principalmente por el V par craneal (N. Trigémino), específicamente por el ramo mandibular (V3).

Dependiendo de sus inserciones se dividen en dos. Por un lado, los craneomandibulares, que tienen, tal como dice su nombre, una inserción en el cráneo y otra en la mandíbula. Por otro lado, los hiomandibulares que tienen una inserción en el hueso Hioides y en la Mandíbula.

 

A continuación se presentarán los músculos con sus respectivas acciones e inserciones, junto con sus respectivas características:

 1) Músculos Cráneo Mandibulares

  1. a) M. Temporal:

    • Tiene forma de abanico y presenta fibras anteriores, medias y posteriores.

    • Fibras Anteriores y Medias :

      • Inician sus fibras de la fosa temporal, sus fibras convergen, pasan por posterior al arco cigomático para insertarse en la apófisis coronoides de la mandíbula.

      • Elevan la mandíbula.

    • Fibras Posteriores:

      • Tienen la misma inserciones en la mandíbula pero en la fosa temporal se ubican más posterior.

      • Elevan la mandíbula y debido a su inserción posterior, la llevan hacia atrás.

10.png

Imágen extraída de la página de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

a) M. Masetero:

  • Ubicado por fuera de la rama mandibular además de presentar una forma rectangular y aplanada.

  • Tiene 2 fascículos, uno superficial y uno profundo.

  • Sus    inserciones    superiores    son   en   el   hueso   cigomático especialmente en el arco cigomático.

  • Su inserción inferior es en el arco de la mandíbula

  • Este músculo al contraerse, eleva la mandíbula.

11.png

Imágen extraída de la página de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

c) Pterigoideo medial:

  • Presenta la misma dirección que el masetero

  • Se ubica por detrás de la rama de la mandíbula

 

  • Tiene una inserción superior en la apófisis pterigoides del hueso esfenoides y una inserción inferior en el ángulo de la mandíbula.

  • Su acción corresponde a elevar la mandíbula.

 

d) Pterigoideo lateral:

  • Se encuentra más hacia lateral que el Pterigoideo Medial.

  • Sus fibras, a diferencia del Pterigoideo Medial que tiene fibras verticales, son horizontales.

  • Presenta 2 fascículos:

    • Uno Superior: que tiene una inserción en el ala mayor del esfenoides y otra en la cápsula y disco de la ATM (Articulación Temporomandibular)

    • Otro Inferior: que presenta una inserción superior con relación a las apófisis pterigoides del Esfenoides hasta el cóndilo de la mandíbula, específicamente en la fosita pterigoidea.

  • Acción: lleva la mandíbula hacia adelante y abajo.

12.jpg

2) Músculos Hiomandibulares:

-     Presentan una inserción en el hueso hioides y otra en la mandíbula. Debido a esto presentan como acción principal, descender la mandíbula.

a)Vientre anterior del digástrico

  • Se ubica desde la mandíbula hasta el hueso hioides.

  • Por su formación se dice que es un hueso Hiomandibular.

b) Milohioideo

  • Se ubica en el piso de la boca, por superior al vientre anterior del digástrico.

  • Tiene inserción en la mandíbula y en el cuerpo del hueso hioides.

Bibliografía

 

  1. Latarjet M, Ruiz Liard A. Anatomía Humana. 4a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2005.

  2. Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. 7a ed. Barcelona: Editorial Médica Panamericana ; 1993.

  3. Netter F.H. Atlas de Anatomía Humana. 2ª edición.Barcelona : Editorial Masson S.A.; 1999.

  4. Rohen J.W., Yokochi C., y Lütjen-Drecoll E. Atlas de Anatomía Humana. Estudio Fotográfico del Cuerpo Humano. 5ª edición. Madrid: Editorial Elsevier España S.A.; 2003

  5. Testus L, Latarjet A. Compendio de Anatomía Descriptiva. En: Sentido del gusto (lengua).París: Salvat,2001.p 515-522

  6. Rouvière H, Delmas A. Anatomía Humana, Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11a ed. Barcelona: Ed Masson; 2005.

  7. Keith L. Moore. Anatomía con Orientación Clínica, 8.a. Toronto: Lippincott Williams & Wilkins; 2018

  8. Naveda A. Músculos de la cabeza. Caracas: UNEFA; 2008

  9. Muñoz A. VII par y V par craneal. Músculos de la expresión facial y masticadores. Cavidad oral y lengua. XII par craneal. Sentido del gusto. Presentation presented at; 2020; Universidad Mayor.

bottom of page