top of page
0 medula-espinal, imagen de portada.jpg

Médula espinal, meninges raquídeas, irrigación de la médula, generalidades de nervios espinales, tronco encefálico, generalidades de nervios craneales, cerebelo, IV ventrículo

Autores

Gian Galarza .jpg
Ignacio González .jpg
Nicolás Araya .jpg
Rodrigo Abarca .jpg

   Gian Galarza  Ignacio González  Nicolas Araya    Rodrigo Abarca    

Índice

  1. Generalidades de médula espinal

  2. Envolturas de la médula espinal

  3. Paquimeninges

  4. Leptomeninges

  5. Límites inferiores de las meninges

  6. Conformación de la médula espinal

  7. Nervios espinales

  8. Tipos de fibras de nervios espinales

  9. Plexos nerviosos

  10. Vascularización de la médula

  11. Drenaje venoso de la médula espinal

  12. Tronco encefálico

  13. Estructuras de la cara anterior del tronco encefálico

  14. Estructuras de la cara posterolateral del tronco encefálico

  15. Nervios o pares craneales

  16. Núcleos del tronco encefálico

  17. Cerebelo

  18. Cuarto ventrículo

1. Esquema a modo de introducción.png

Generalidades de médula espinal:

-La médula espinal es parte del sistema nervioso central (SNC), la cual está estrictamente relacionada con la columna vertebral, ya que se aloja en el canal vertebral (unión de los forámenes vertebrales) y a medida que desciende emite raíces que salen por los forámenes intervertebrales. Su extensión va desde C1-Occipital hasta L1-L2, siendo su límite superior la decusación de las pirámides y su límite inferior el vértice del cono medular. Además, a continuación del límite inferior no existe médula cómo tal sino, un conjunto de raíces de nervios espinales, los cuales forman una estructura llamada cola de caballo o cauda equina1.

 

 

Envolturas de la médula espinal o capas externas:

Las meninges son envolturas ubicada entre las estructuras óseas y los elementos del SNC, siendo sus principales funciones otorgar protección, resistencia y le permiten a la médula anclarse para que esté fija.

Clasificación de las meninges: paquimeninges (duramadre) y leptomeninges (aracnoides y piamadre)1.

 

Paquimeninges:

Duramadre: es la capa más externa, resistente y dura. Entre esta y el hueso está el espacio epidural, el cual se caracteriza por tener grasa y plexos venosos. Además, es importante porque en este espacio se aplica la anestesia epidural y raquídea1.

Fuente: Anatomía del sistema nervioso4.

 

 

Leptomeninges:

Aracnoides: es la capa intermedia. Esta capa no se ve en los prácticos, ya que cuando se abre se va deshaciendo cómo una tela de araña (de ahí el nombre).

Piamadre: es la capa más interna, la cual se caracteriza

por emitir los ligamentos dentados, los cuales fijan la médula por lateral y el filum terminal la fija por inferior. También, esta capa tiene un revestimiento para los vasos sanguíneos que lleva1.

Entre la aracnoides y la piamadre queda el espacio

subaracnoideo, este está relleno de líquido cefalorraquídeo (LCR).        Fuente: Gray H. Anatomy of the human body5. También, posee trabéculas que unen estas dos capas1

2. Generalidades de la medula espinal .p
3. Envolturas de la médula espinal o ca

Anatomía de la médula espinal, desde una perspectiva 3D de una médula espinal humana real.

Disección Médula Espinal

Patología Asociada: Hernia discal: ¿qué es? ¿cómo se opera? - Neurocirugía Torres)

Patología Asociada: Hemorragia Subaracnoidea Resumido

Nervios craneales y Plexo

Disección de cerebelo

Captura de Pantalla 2020-12-07 a la(s) 1

Cerebelo  3D

Captura de Pantalla 2020-12-07 a la(s) 1

Modelo anatomia 3D general, registrarse para acceder a contenido

Límites inferiores de las meninges:

En su recorrido por la médula espinal las meninges no se encuentran siempre envolviendo a dicha estructura presentando así zonas en las que no encontramos ciertas meninges y por ende es relevante conocer sus límites en su trayecto1.

-Duramadre: Fondo de saco dural, a este llega el filum terminal pial o interno, el cual se continúa con el filum dural y es este el que constituye el ligamento coccígeo1.

-Aracnoides: Cisterna lumbar1.

-Piamadre: Hilo o filum terminal interno o pial1.

 

Conformación de la médula espinal:

Se divide en 31 segmentos:

4. Conformación de la medula espinal.pn

-Configuración interna:

  • Sustancia blanca: Es el conjunto de axones mielinizados; en la médula espinal se encuentran en la periferia1.

  • Sustancia gris: Es el conjunto de somas neuronales; en la médula espinal se encuentra en el centro tomando forma de H o mariposa1.

 

-Constitución morfológica externa:

  • Surco medio anterior y posterior1.

  • Astas anteriores y posteriores1.

  • Dos surcos posterolaterales y dos anterolaterales (de aquí emergen raicillas)1.

  • Un surco intermedio posterior, este último solo se encuentra a partir de T5 hacia arriba1.

 

-Constitución morfológica interna:

  • Sustancia gris:

    • Astas posteriores (función sensitiva), anteriores (función motora) y laterales (función del sist. nervioso autónomo)1.

    • Un conducto central o ependimario del epéndimo (lleva LCR)1.

  • Sustancia blanca:

    • Funículos o cordones anteriores, laterales y posteriores, estos últimos a partir de T5 se dividen en dos, de los cuales uno se llama grácil y el otro cuneiforme, y es entre estos dos que se encuentra el surco intermedio posterior1.

 

-Diferencias entre los segmentos:

  • Cervicales: Astas anteriores más gruesas, por la intumescencia cervical1.

  • Torácicos: Astas anteriores más delgadas, porque no hay movimientos finos en esta zona1.

  • Lumbares: Astas anteriores más gruesas que las torácicas, pero menos que las cervicales, esto debido a la intumescencia lumbosacra y porque esta zona no se relaciona con tanto movimiento fino cómo lo cervical1.

  • Sacros: Astas anteriores más delgadas que los otros1.

 

 

Actividad: Reconozca a qué segmento medular pertenece cada imagen: (a,b,c,d)

5. Actividad_ Reconozca a qué segmento

Nervios espinales:

-Son 31 pares que se forman a partir de la médula, de donde salen raicillas o filetes radiculares anteriores (motores) y posteriores (sensitivos), que se juntan y forman una raíz ant. (motora; unión de raicillas anteriores) y otra post. (sensitivo; unión de raicillas posteriores), y estas al juntarse forman el nervio espinal (mixto), el cual se divide en un ramo post. y uno anterior, los que emergen por los forámenes intervertebrales1.

En relación a la raíz posterior se encuentra el ganglio espinal (acumulo de somas neuronales), el cual demarca el límite entre SNC y SNP, esto último también tiene que ver con el límite para la duramadre, la cual solo cubre el SNC1.

 

 

 

Tipos de fibras de nervios espinales:

-Aferente, lleva información sensitiva al SNC, específicamente al asta posterior1.

  • El Aferente somático general (ASG), en relación con zonas externas del organismo, tiene que ver con el tacto, dolor, prurito y temperatura1.

  • El Aferente visceral general (AVG), en relación con vísceras, tiene que ver por ejemplo con el dolor de “guatita”1.

 

-Eferente, sale del SNC desde el asta anterior llevando información motora1.

  • El Eferente somático general (ESG) tiene que ver con

los movimientos de la musculatura voluntaria1.

  • El Eferente visceral general (EVG) tiene que ver con los movimientos de la musculatura involuntaria1.

 

-En relación a estas fibras se han establecido esquemas para relacionarlos con ciertas partes. Dentro de estos encontramos 3 tipos:

  • Miotomas: A ciertos segmentos medulares se le asocia la inervación de ciertos grupos musculares1.

  • Dermatomas: Es lo mismo que los miotomas, pero a nivel cutáneos1.

  • Esclerotomas: Es lo mismo que los miotomas, pero en relación a los huesos1.

 

 

Plexos nerviosos:

Son uniones plexiformes con forma de malla que se constituyen por los ramos anteriores de los nervios espinales, los que conforman troncos, los cuales tienen divisiones, luego se forman fascículos nerviosos, y de estos últimos salen los nervios terminales. Un claro ejemplo de plexo es el braquial1.

6. Nervios espinales.png

Fuente: Jmarchn6.

7. Tipos de fibras de nervios espinales.
8. Plexo nervioso.png

Fuente: Picuki7.

Vascularización de médula:

-La médula está irrigada por arterias espinales, donde se pueden encontrar una arteria espinal anterior y dos arterias espinales posteriores. La arteria espinal anterior viene de la arteria espinal segmentaria (viene del ramo post de la art. intercostal) y se va a ubicar en la fisura mediana anterior.

 

En cuanto a las arterias espinales posteriores, estas vienen de las arterias radiculares y se van a ubicar en los surcos posterolaterales.

Además de las arterias espinales se encuentran círculos perimedulares que básicamente son anastomosis (uniones) entre las arterias que rodean la médula1.

9. Irrigación de la medula espinal.jpg

Drenaje venoso de la médula:

-Sistema colector anterior y otro posterior.

-Plexo venoso epidural.

-Vena espinal anterior y otra posterior, que forman la vena intervertebral que va a drenar a las venas lumbares, ácigos y a las cervicales profundas1.

Captura de Pantalla 2020-12-07 a la(s) 1

Tronco Encefálico (TE):                                                                         

Está compuesto por 3 segmentos; mesencéfalo, puente y bulbo, y se encarga de conectar las zonas cerebrales con la médula espinal, esto se produce debido a que existen núcleos que le permiten el relevo de información desde la corteza cerebral a distintas partes. Está ubicado entre el diencéfalo, el cerebelo y la médula espinal y está asociado a funciones complejas y se caracteriza por tener el origen real de los últimos 10 pares de nervios craneales y por ser la zona de emergencia de 10 pares de nervios craneales (en total son 12 pares)1.

Contiene a la formación reticular, la cual es un importante centro de reflejos (tanto somáticos cómo viscerales), además aquí predominan las acciones inconscientes cómo la respiración1.

-Sus segmentos poseen límites:

  • Límite superior del mesencéfalo: Reborde inferior del tracto óptico y el rombo optopeduncular1.

  • Límite posterolateral del mesencéfalo: Borde superior de los colículos y el borde inferior de los cuerpos geniculados del tálamo1.

  • Límite inferior del mesencéfalo: Surco ponto mesencefálico o surco

pontopeduncular1.

  • Límite superior del puente: Surco ponto mesencefálico o surco pontopeduncular1.

  • Límite lateral del puente: Nervio trigémino1.

  • Límite inferior del puente: Bulbo pontino (por anterior) y estrías medulares (por posterior)1.

  • Límite superior del bulbo: Bulbo pontino (por anterior) y estrías

medulares(por posterior)1.

Límite inferior del bulbo: Decusación de las pirámides1.

11. Tronco encefálico.webp

       Fuente: Herrick9.

Estructuras de la cara anterior del TE:

-Mesencéfalo:

  • Pedúnculos cerebrales1

  • Surco pontopeduncular1

 

-Puente:

  • Bulbo pontino1.

  • Surco basilar: por aquí pasa la arteria basilar que después ayuda a formar el polígono de willis1.

  • Emergencia del Nervio Trigémino1.

  • Eminencias piramidales1.

 

-Bulbo o bulbo raquídeo:

  • Fisura mediana anterior1.

  • Pirámides del bulbo raquídeo, estas se cruzan y forman la decusación de las pirámides1.

  • Olivas1.

  • Surco pre-olivar1.

  • Surco retro-olivar1.

  • Surco anterolateral o ventrolateral1.

  • Surco posterolateral o dorsolateral1.                                     Fosita supraolivar1.

12. Vista anterior del TE.jpg

Fuente: De la cruz

Estructuras de la cara posterolateral del TE:

-Mesencéfalo:

  • Tracto óptico1.

  • Pedúnculos cerebrales1.

  • Colículos o láminas cuadrigéminas, hay 4 ( 2 superiores y 2 inferiores) y cada uno tiene asociado un brazo1.

  • Nervio Troclear1.

  • Frenillo del velo medular superior1.

 

-Puente:

  • Pedúnculo cerebelar superior, medio e inferior1.

  • Surco posterolateral1.

  • Triángulo superior de la fosa romboidea1.

  • Área vestibular1.

  • Colículo facial1.

  • Eminencia media1.

  • Surco mediano posterior1.

  • Estrías medulares1.

-Bulbo:

  • Estrías medulares1.

  • Trígono del hipogloso1.

  • Trígono del vago1.

  • Fisura media posterior1.

  • Tubérculo grácil1.                                                

  • Tubérculo cuneiforme1.

  • Triángulo inferior de la fosa romboidea1

  •  

Nervios o pares craneales:

-Origen aparente : Lo que se ve de su emergencia en el TE.

-Origen real: Donde se ubican los núcleos (conjuntos de somas neuronales) dentro del TE1.

-Son 12 en total, pero solo 10 se encuentran en el TE, los cuales son:

  • N. Oculomotor Ⅲ, lleva información parasimpática (PS)1.

  • N. Troclear Ⅳ1.

  • N. Trigémino Ⅴ1.

  • N. Abducens Ⅵ1.

  • N. Facial/Intermedio Ⅶ (PS)1.

  • N. Vestibulococlear Ⅷ1.

  • N. Glosofaríngeo Ⅸ (PS)1.

  • N. Vago Ⅹ (PS)1.

  • N. Accesorio ⅩⅠ1.

  • N. Hipogloso ⅩⅡ1.

13. Vista posterolateral del TE.jpg

Fuente: De la cruz11.

Captura de Pantalla 2020-12-07 a la(s) 0

Núcleos del TE:

-Se encuentran organizados en columna 

- Se relacionan con el origen real de los nervios craneales, indicando el tipo de información que viajará por ellos1.

-Columnas:

  • Eferente somático general (ESG)1.

  • Eferente visceral general (EVG)1.

  • Eferente visceral especial (EVE)1.

  • Aferente visceral especial (AVE)1.

  • Aferente visceral general (AVG)1.

  • Aferente sensitivo especial (ASE)1.

  • Aferente somático general (ASG)1.

  • Lo importante de estos componentes es que de forma simplificada lo motor es más medial y lo sensitivo está más lateral1.

15. Núcleos del tronco encefálico.png

Actividad: reconozca los núcleos del tronco encefálico:

16. Actividad_ reconozca los núcleos de

Fuente: sobotta15.

Cerebelo:

-Se encuentra en la fosa craneal posterior, en la fosa cerebelar1.

-Separado del telencéfalo por el tentorio o tienda del cerebelo1.

-Anclado al TE mediante los pedúnculos cerebelares y los velos medulares sup. e inf., este anclaje forma el ángulo pontocerebelar o ponto cerebeloso1.

-Entre este y el TE queda un espacio

llamado cuarto ventrículo1.

-Configuracion externa:

  • Porción central o media: vermis1.

  • Porción lateral: hemisferios cerebrales, unidos por la vermis1.

 

-Pedúnculos cerebelares:

  • Superiores: lo asocia al mesencéfalo1.

  • Medios: lo asocia al puente1.

  • Inferiores: lo asocia al bulbo1.

-Porciones de la vermis:

  • Sup.:Língula, lóbulo central, culmen, declive y folium1.

  • Inf.: Tuber, pirámide, úvula y nódulo1.

17. cerebelo1.jpg

Fuente: Ambario13.

-Configuración externa de la cara superior:

  • Lóbulo anterior y posterior: separados por la fisura prima o primaria1.

  • Escotadura cerebelosa superior y posterior1.

  • Lobulillo cuadrangular, semilunar sup y simple1.

  • Fisura horizontal: separa lóbulo semilunar sup del inferior1.

-Configuración externa de la cara inferior:

  • Tonsila1.

  • Flóculo1.

  • Vermis inferior1.

  • Velo medular superior1.

  • Velo medular inferior1.

  • Nódulo1.

  • Úvula1.

  • Fisura horizontal1.

  • Amígdala1.

  • Fisura dorsolateral o posterolateral1.

  • Pedúnculos cerebelosos1.

 

-Configuración interna:

  • Sustancia gris periférica (corteza)1.

  • Sustancia gris central: tiene asociado los núcleos (fastigio, globoso, emboliforme y dentado)1.

  • Sustancia blanca: entre la gris1.

18. cerebelo2.jpg

Fuente: Ambario13.

Cuarto Ventrículo

 

-Es un espacio con forma de carpa que queda entre el cerebelo y los velos medulares1.

-Conecta con el tercer ventrículo a través del conducto de silvio o cerebral o mesencefálico1.

-Posee dos aperturas laterales que son importantes para la circulación del LCE (líquido cerebroespinal)1.

-Posee una apertura medial 1.
-Tiene forma trigonal1.

19. Cuarto ventrículo.jpg

Bibliografía

-1. Universidad Mayor. Médula espinal, meninges raquídeas y tronco encefálico [Internet]. 2020 [cited 23 November 2020]. Available from: https://us.bbcollab.com/collab/ui/session/playback/load/f3425e2bd32b4192a6746d5bb9328043?authToken=eyJhbGciOiJIUzI1NiJ9. eyJzdWIiOiJiYkNvbGxhYkFwaSIsInJlY29yZGluZ1VpZCI6ImYzNDI1ZTJiZDMyYjQxOTJhNjc0NmQ1YmI5MzI4MDQzIiwiaXNzIjoiYmJDb2xsY WJBcGkiLCJ0eXBlIjoxLCJleHAiOjE2MDYxMzQzNDMsImlhdCI6MTYwNjEzNDA0MywiY29uc3VtZXIiOiIyMjAxODk5ODBEREYwRjc4RDI3 MTQwMzAzQ0I3MTBGOSJ9.8evj65jr34dcrNrqTS07KvvicS-ox2WzjgeSOhh5E5E

-2. PsicoActiva. Médula Espinal [Internet]. 2016 [cited 23 November 2020]. Available from: https://www.psicoactiva.com/blog/la-medula-espinal-anatomia-fisiologia/

-3. Pinterest. Médula espinal: anatomía, partes y funciones [Internet]. 2020 [cited 23 November 2020]. Available from: https://www.pinterest.es/pin/765963849095035068/

-4. Anatomía del sistema nervioso. Médula espinal [Internet]. 2016 [cited 23 November 2020]. Available from:

https://sites.google.com/site/anatomiadenerviosodeluisc/assignments/unidadivmedulaespinal

-5. Gray H. Anatomy of the human body. 20th ed. London, England: Bounty; 2012.

-6. Jmarchn. Nervio espinal.png [Internet]. Es.wikipedia.org. 2020 [cited 23 November 2020]. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Nervio_espinal.png

-7. Instagram editor and viewer - Picuki.com [Internet]. Picuki.com. 2020 [cited 23 November 2020]. Available from: https://www.picuki.com/

-8. Alvis H. Twitter [Internet]. Twitter.com. 2020 [cited 23 November 2020]. Available from:

https://twitter.com/alvismd/status/1217634705476136960?lang=eu

-9. Herrick J. CLASE 22 VENAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y ANASTOMOSIS INTERCAVAS [Internet]. ANATOMIA II. 2020 [cited 23

November 2020]. Available from:

https://anatomia2011-blog.tumblr.com/post/10299886824/clase-22-venas-de-la-columna-vertebral-y

-10. Body V. El encéfalo de los seres humanos | Anatomía y función [Internet]. Visiblebody.com. 2020 [cited 23 November 2020]. Available from: https://www.visiblebody.com/es/learn/nervous/brain

-11. De la cruz S. Unidad VI. Tronco Encefálico - Anatomía del Sistema Nervioso y Organos de los Sentidos [Internet]. Sites.google.com. 2020 [cited 23 November 2020]. Available from: https://sites.google.com/site/anatsistnervvhlm/home/unidad-vi-tronco-encefalico

-12. López Beltrán L. repositorioinstitucional.buap.mx [Internet]. Repositorioinstitucional.buap.mx. 2020 [cited 23 November 2020]. Available from: http://repositorioinstitucional.buap.mx/visorXML/index.html?code=007616T

-13. Ambario J. Unidad 07 "Cerebelo" - Janin Arisbeth Ambario [Internet]. Sites.google.com. 2020 [cited 23 November 2020]. Available from: https://sites.google.com/site/janinarisbethambario/unidad-7-cerebelo

-14. Vargas G. ventriculos cerebrales netter - Buscar con Google | Anatomía, Histología, Cerebral [Internet]. Pinterest. 2020 [cited 23 November 2020]. Available from: https://www.pinterest.cl/pin/366691594643925364/

-15. Sobotta Atlas de Anatomía Humana. 15va ed. España, Madrid: Elsevier 2011

bottom of page