%202.png)
Aparato vestibulococlear
Oído externo, oído medio, oído interno
VIII par craneal. Vía acústica
Autores


.jpg)
.png)
Alana Letzkus María Fer. Verdugo Joaquín Pinedo. Esteban Matute
Contenido
-
Breve historia del estudio del oído
-
¿Qué es el oído?
-
Funciones
-
Anatomía general:
-
Oído Externo
-
Pabellón auricular
-
Conducto auditivo externo (CAE)
-
-
Oído Medio
-
caja timpánica
-
paredes
-
cadena de huesecillos del oído
-
membrana timpánica
-
-
-
Oído Interno
-
laberinto óseo
-
-
caracol óseo
-
conductos semicirculares óseos
-
vestíbulo óseo
-
laberinto membranoso
-
-
caracol membranoso
-
conductos semicirculares óseos
-
vestíbulo óseo
-
Ruta del sonido
-
Introducción
El oído es un órgano de gran relevancia en el cuerpo humano, ya que en este residen la audición y el equilibrio. . Las estructuras auditivas se han descrito desde hace al menos 4.000 años atrás en Egipto y Europa, los cuales han sido modificado constantemente, y que actualmente han contribuido a avances tecnológicos que mejoran la calidad auditiva. El oído se encarga fundamentalmente de transformar
las ondas de sonido que se encuentran en el aire en señales eléctricas que llegan al cerebro. Para comprender qué pasa cuando se pierde la audición, debemos saber primero cómo funciona el oído; es por esto que en este
En esta página abordaremos las diferentes estructuras que lo componen, sus funciones, localización y su anatomía general.
Este se divide en oído externo, medio e interno. El pabellón auricular se encarga de la recepción del sonido, el cual será rectificado por el CAE y concentrado en la membrana timpánica, donde se propagara a través de la cadena de huesecillos hacia el aparato vestibulococlear, sector en el que la información auditiva llega al nervio troclear donde es dirigida a ciertos sectores del cerebro.

BREVE HISTORIA DEL ESTUDIO DEL OÍDO
La Otorrinolaringología apareció como especialidad unificada recién en el siglo XX, hasta ese momento el estudio del oído estaba a cargo de la Otología.
A los otólogos se les consideraba como cirujanos y a los laringólogos como médicos.
Cabe mencionar que la palabra oído proviene del griego óus. Las primeras descripciones del pabellón auricular datan del 4000 a.c. En el famoso papiro Ebers (tratado médico egipcio del
1.500 a.c.) se describen ciertos problemas clínicos relacionados a estas estructuras.
Posteriormente, Hipócrates, médico griego, en el 400 a.c. describe la membrana timpánica. De la misma manera, un filósofo griego llamado Empédocles describe la cóclea (504-433 a.c.).
Por otro lado, Aristóteles creó una teoría acerca de la audición, la que postulaba que el oído interno era una membrana resonante que vibraba en respuesta al sonido.
Esta teoría persistió hasta que, en el siglo 18, Cotugno demostró que el oído interno sólo tiene fluidos.
En la edad media, los resultados de una disección realizada por Vesalio de Padua en Italia, dieron a conocer acerca del oído medio, incluyendo la ventana oval, ventana redonda, y los huesos martillo y yunque. El estribo fue descrito por Filippo Ingrassia en 1546.
Además, el siglo 18 se vio marcado por un momento de dominancia italiana respecto al tema. Personajes como Antonio Mario Vasalva (166-1723), Giovanni Battista Margagni (1682-1771), Antonio Scarpa (1747-1832), entre otros, contribuyeron al estudio de la anatomía del oído mediante la disección de más de 1000 cabezas humanas, descripciones anatómicas detalladas del oído medio, estudios y descripciones del laberinto y de los líquidos pertenecientes al oído interno, etc.
Siguiendo con la línea cronológica, el siguiente siglo se vio marcado por contribuciones respecto a la constitución microscópica de este componente del cuerpo humano y su descripción en base a la ruta, a la formación del sonido y de los distintos componentes de este. A esto le siguieron una serie de investigaciones en relación a afecciones e infecciones en cuanto al oído e invenciones como el otoscopio.
Es interesante recalcar que durante el siglo 19, se vio un notorio descenso de las enfermedades infecciosas, por lo que el foco de estudio en cuanto al oído se vio centrado en lo que es sordera y audición. Se comenzaron a implementar estudios de audición para determinar el efecto que presenta el oído humano en cuanto a diversos instrumentos de sonido, como la voz, instrumentos musicales, sonidos de
aparatos mecánicos, vibraciones de onda, etc.
Universidad de Stanford.
Cabe destacar que durante el siglo XIX hubo un auge en la divulgación y enseñanza de los estudios médicos, en esta imagen se puede apreciar el inicio de una cátedra en la Facultad de Medicina de la
Más adelante se realizaron diversos avances en la medicina general dentro de los cuales cabe destacar el descubrimiento de la Penicilina por Sir Alexander Fleming. Gracias a la invención del teléfono por Graham Bell en 1876 Ferdinand Alt logró fabricar la primera prótesis amplificadora en 1900.
Posteriormente el ganador del premio Nobel George Von Bekesy se percató por medio de un estroboscopio que el sonido generaba ondas viajeras a través de la cóclea. Por medio de diversos estímulos de tono puro, se dió cuenta de que cada punto a lo largo de la partición coclear vibra a una frecuencia idéntica a la del estímulo.
A mediados del siglo XX Zeiss Optical Company en los EE. UU. introdujo la cirugía de oído microscópica moderna, gracias al desarrollo del microscopio binocular. En la segunda mitad del siglo XX debido a la reducción de las infecciones, la sordera y el tinnitus resultaron ser los síntomas más desagradables en los pacientes que recurrían a los servicios de salud. Esto incentivó el estudio sobre implantes cocleares y audífonos, llegando a que en 1961 William House realizará la primera implantación coclear.
El primer audífono eléctrico fue inventado en 1981, pero estos se masificaron en 1979 con la invención del walkman. Debido a las falencias de estos y a la poca aceptación social se crearon dispositivos anclados al hueso e implantes de oído medio.
Dentro de los avances actuales más notables están los progresos en las cirugías craneales, las cuales se vincularon a la otología. Además Las imágenes de diagnóstico, particularmente las por resonancia magnética han mejorado considerablemente la concepción de ciertas patologías y funciones del sistema auditivo. Dentro de la cirugía moderna destacan los procedimientos guiados por láser, neuromonitores, radiofrecuencias y estereotácticas.
Video clínico de un implante coclear obtenido de la Asociación Americana de Cirujanos Neurológicos: https://www.youtube.com/watch?v=bDqkbboXrU4
Viendo la situación actual, se espera que surjan nuevos tratamientos para patologías específicas relacionados a la ingeniería genética y a la terapia de tejidos. Esta es una breve historia sobre los estudios y avances relacionados con el oído y el sistema auditivo.

Video clínico de un implante coclear obtenido de la
Asociación Americana de Cirujanos Neurológicos

Imagen de un implante coclear: dispositivo para permitir la audición a paciente con sordera total o profunda
%201.png)

Las imágenes cerebrales obtenidas por resonancia magnética facilitaron grandes avances en las cirugías y tratamientos contemporáneos.
El oído
El oído es un órgano sensorial que permite la percepción de los sonidos formando el sentido de de la audición y del equilibrio. Se puede dividir en 3 subcomponentes:
-
Oído externo.
-
Oído medio.
-
Oído interno.
Cada subcomponente del oído va a tener distintas estructuras por donde va a pasar la onda sonora, con el fin de transformarse en energía mecánica y posteriormente producir un movimiento en los líquidos del oído interno.


1. OÍDO EXTERNO
Para comenzar, el oído externo está formado por el CAE y el pabellón auricular
El pabellón auricular es el primer lugar por donde se proyecta la onda sonora y la parte visible del oído. Al tener una forma de caracol presenta un vértice por donde concentra la onda y la proyecta hacia el CAE, mientras que su parte más baja está conformada por el lóbulo de la oreja. Esta estructura es la encargada de recepcionar la onda sonora del medio externo, permite superar la diferencia de presión entre el medio interno y el externo, así el sonido puede ingresar al oído.
El pabellón consta de diversas estructuras, entre ellas presenta
un cartílago de la oreja, ligamentos, músculos intrínsecos y extrínsecos (músculos auriculares anterior, superior y posterior), todo lo anteriormente nombrado debajo de una cubierta cutánea.
Está irrigado por la arteria Auricular posterior (que da ramos anastomóticos y perforantes) y por la arteria Auricular anterior (da ramos perforantes). Está inervado a través del Nervio facial, Vago, Glosofaringeo, Auriculotemporal (ramo del Nervio Trigémino), el Occipital mayor y el Occipital menor.
El CAE (conducto auditivo externo) es una cavidad del oído que cumple la función de conducir las vibraciones desde el pabellón auricular, hacia adentro, adelante y abajo, para posteriormente terminar en la membrana timpánica. Este conducto presenta dos porciones: una ósea y otra cartilaginosa. La porción ósea se describe en relación al hueso temporal siendo la más interna, mientras que aquella cartilaginosa corresponde a la continuación de la concha de la oreja.
Esta zona del oído presenta distintos medios de protección, tales como la piel, los pelos y las glándulas ceruminosas (glándulas sudoríparas modificadas) y su inervación va a estar dada por:
●Porción interna:
Nervio vago (X)
Nervio glosofaríngeo (IX)
●Porción anterior:
Nervio auriculotemporal (rama del nervio mandibular,
que proviene del trigémino).
●Porción posterior:
Nervio auricular mayor Plexo cervical superficial.
Área Ramsay Hunt: Nervio facial (VII)
2. OÍDO MEDIO
El oído medio o caja timpánica se origina a partir del inicio de la membrana timpánica hacia medial. Al pasar esta barrera se forma una cavidad cerrada que funciona como una “caja timpánica” ubicada en pleno peñasco y conformada por un techo, piso y 4 paredes (pared lateral, pared medial, posterior y anterior).
Importante destacar las capas que recubren a esta porción del oído; las cuales se pueden explicar de lateral a medial mediante una analogía con un pan de hamburguesa. La capa más externa (piel) correspondería al ½ del pan, que contiene la hamburguesa (membrana timpánica), mientras que distal a esta se situaría la mostaza (martillo) cerrada por el otro ½ del pan (Mucosa).


➢PARED LATERAL
Conformada por la membrana timpánica y su inserción ósea correspondiente al surco timpánico y a su continuación hacia el techo formando el receso epitimpánico.
La membrana timpánica, o tímpano, tiene una forma elipsoide y presenta una dimensión de 9-10 mm aproximadamente y una angulación de 45º debido a la mayor longitud de su
pared inferior. La inserción de esta en el surco timpánico le va a permitir moverse sin despegarse, lo cual es un paso fundamental para el paso del sonido hacia la cadena de huesecillos.
El tímpano va a estar conformado por la piel hacia lateral, un tejido fibroso radiado en el centro y mucosa de tipo respiratoria hacia medial. El tejido fibroso que presenta, fundamental para la inserción del hueso martillo, no va a poder llegar hacia la parte superior de la membrana por lo que se van a producir 2 porciones:

1.Porción flácida.
Corresponde a la zona más superior de la membrana timpánica, va a carecer de la capa de fibrocartílago y va a ser incapaz de tensarse.
2.Porción tensa.
Corresponde a la zona más hacia inferior de la membrana timpánica, se ubica en relación al mango del hueso martillo y está conformada por una capa de piel, de tejido fibroso radiado y de mucosa. Es la responsable del movimiento de la cadena de huesecillos del oído gracias a la forma característica de ombligo que presenta al contraer el músculo martillo (músculo tensor del tímpano) al momento de concentrar la vibración de la onda hacia el punto medio de la membrana. Si tomamos como punto central el umbo (2) , que sería la porción más inferior del martillo, podemos dividirlo en 4 cuadrantes (anterosuperior, anteroinferior, posterosuperior y posteroinferior). El cono luminoso (6) se ubica en el cuadrante anteroinferior.

➢PARED SUPERIOR
Denominada también techo o tegmen tympani: es una pared delgada relacionada con la fosa craneal media y localizada en la pared anterior de la porción petrosa del hueso temporal.
➢PARED INFERIOR
Corresponde a una pared gruesa, debido a la presencia de las celdillas mastoideas del hueso temporal. Está relacionada solo con la vena yugular interna. El nervio glosofaríngeo emite una rama llamada cuerda del tímpano que va a formar el plexo timpánico, que se distribuirá en el promontorio para emitir diferentes ramas a la ventana oval, redonda, tuba y el nervio petroso.
➢PARED ANTERIOR
Esta pared presenta diversas componente, dentro de aquellos:
-
Orificio timpánico de la tuba auditiva:
Corresponde a una estructura osteocartilaginosa cuyos ⅔ anteriores están conformados por fibrocartílago y su ⅓ posterior es netamente óseo. Tiene una longitud de aproximadamente 35-45 mm y se encuentra recubierta al interior por mucosa, la cual une ambas cajas timpánicas con el oído medio. Al subir mucho la presión, permite equiparar las presiones del exterior con la caja timpánica. La tuba auditiva se inicia en el orificio faríngeo de la trompa auditiva, que se ubica en la Nasofaringe (primera porción de la faringe) y va a desembocar en la caja timpánica. Se relaciona con el músculo del velo del paladar y palatofaríngeo.
-
Arteria carótida interna.
-
Salida de la cuerda del tímpano.
-
Entrada del nervio carotídeo timpánico.
-
Presenta una porción inferior correspondiente a una delgada lámina ósea que separa la cavidad timpánica de la arteria carótida interna.
➢PARED POSTERIOR
Contiene:
-
Eminencia piramidal, originada por la salida del músculo del estribo
-
Entrada del nervio cuerda del tímpano
-
Porción mastoidea del acueducto del nervio facial: en relación a esta pared, el nervio facial desprende el nervio cuerda del tímpano.
-
Abertura para la trompa auditiva.
➢PARED MEDIAL
Contiene:
-
Promontorio: primera vuelta al caracol. Aquí se va a situar el plexo timpánico
-
Prominencia del canal semicircular lateral.
-
Pico de cuchara o apófisis cocleariforme: es la prolongación de la salida del músculo tensor del tímpano.
-
Ventana redonda: también es conocido como tímpano secundario, es aquella por donde vuelve el sonido a la caja timpánica y se disipa. Se relaciona con la cóclea, ya que por ahí sale el sonido por el tímpano secundario para ser disipado en la caja timpánica
-
Ventana oval: está conectado al hueso estribo y corresponde al orificio de entrada al oído interno mediante el vestíbulo
-
Canal semicircular lateral.
-
Porción timpánica del acueducto facial.
-
Plexo timpánico y plexo carotídeo interno.
-
Prominencia del conducto del
nervio facial.
La cadena de huesecillos del oído
Dentro de la caja timpánica se ubican 3 huesos de suma importancia para el paso del sonido desde oído medio hacia el oído interno mediante su comunicación con la ventana oval.
Estos huesos son:
-
Martillo
-
Yunque
-
Estribo

¿Cómo se transmite el sonido a través de la cadena de huesecillos?
El mango del martillo se une al tímpano, transmite las vibraciones de la membrana hacia el yunque y este último, a través del proceso lenticular, se une al estribo. Importante destacar que el Yunque, en su porción lisa articula con la cabeza del Martillo, formando la articulación incudomaleolar, que es del tipo sinovial encaje recíproco. Por otro lado, en su proceso lentiforme articula con la cabeza del estribo, formando la articulación incudoestapedial, de tipo enartrosis (sinovial esferoidea).
Al cuello del estribo se inserta el músculo del estribo, inervado por el nervio facial, el cual traccionar el estribo hacia posterior para reducir la oscilación de la membrana timpánica; por otro lado, la base de ese mismo hueso, se dirige hacia la fosa oval del oído interno.

Inervación del oído medio
El músculo tensor del martillo (Tímpano) es inervado por el nervio trigémino (V). En cambio, el músculo tensor del estribo es inervado por el nervio facial (VII). El ramo carotídeo timpánico (Simpático) va a ser dado por el plexo carotídeo (se forma en torno a la arteria carótida interna). El nervio facial para distribuirse usa un conducto llamado acueducto facial, que nace en el fondo del Conducto Auditivo Interno (CAI), específicamente en el orificio anterosuperior. Este se encarga de transportar al nervio facial desde la fosa craneal posterior hasta el exocráneo, atravesando en su camino el hueso temporal para terminar en el agujero estilomastoideo. Presenta tres porciones:
-
Laberíntica: atraviesa en relación a la cara anterosuperior del peñasco
-
Timpánica: atraviesa en relación al techo del tímpano
-
Mastoidea: en relación a la pared posterior de la caja timpánica. En esta porción entrega dos ramos: Nervio del Estapedio y Nervio Cuerda del Tímpano. Al pasar por la porción mastoidea del acueducto del facial (posterior), emite el nervio cuerda del tímpano, el cual se encuentra cubierto por mucosa y se relaciona con los huesos del tímpano. Este sale de la fosa cigomática llevando fibras parasimpáticas que se fusionaran con la rama mandibular del trigémino para inervar la lengua y las glándulas anexas como la sublingual y submandibular


3. OÍDO INTERNO
El oído interno es la parte más noble del oído, esta consta de dos estructuras, un laberinto óseo y uno membranoso; cada uno de ellos va a contener 3 estructuras: un vestíbulo, conductos semicirculares y un caracol.
La porción ósea tiene las siguientes partes:
-
Caracol óseo (cóclea)
-
Vestíbulo óseo
-
Canales semicirculares óseos: anterior, lateral, posterior
Su caracol óseo tiene una estructura central compuesta por un modiolo o columela (con forma de cono) rodeada por la lámina de los contornos y, por último, la lámina espiral que lo recorre por interno dando 2½ vueltas.
La porción membranosa está compuesta por:
-
Caracol membranoso contiene los líquidos del oído:
-
Perilinfa
-
Endolinfa
-
*Nota: Estos líquidos son muy importantes a nivel del sonido ya que, al pasar de la ventana oval a la ventana redonda, van a producir un movimiento que genera la audición.

-
Vestíbulo membranoso:
Corresponde a la zona central conformada por
-
Utrículo: Se une a los canales semicirculares membranosos.
-
Sáculo: Se une al conducto coclear a través del Conducto Reuniens.
-
*Nota: El utrículo y el sáculo se encuentran unidos por el conducto utriculosacular y se caracterizan por contener “Máculas”, responsables del equilibrio estático.
-
Conductos semicirculares:
-
anterior
-
posterior
-
lateral
-
*Nota: Los conductos semicirculares contienen las “Crestas ampulares”, responsables del equilibrio dinámico.
2 membranas: Basilar y Vestibular (Reissner) Delimitan 3 rampas:
-
Rampa Vestibular
-
Rampa Media
-
Rampa Timpánica
*Nota: la rampa vestibular va a estar comunicada comunicada con la rampa
timpánica a través del Helicotrema, una estructura ubicada en la zona más alta del caracol.

¿Cómo funciona el paso del sonido en el oído interno?
El sonido llega a través del estribo, el último hueso de la cadena de huesecillos, hacia la ventana oval, generando un cambio en la presión del oído interno. Este suceso ocasiona el movimiento de la perilinfa a través de la rampa vestibular y luego a través de la rampa timpánica gracias a su comunicación en el helicotrema. Pasado este punto, se finaliza al llegar a la ventana redonda.
Es de relevancia mencionar que se genera una onda hídrica tras el movimiento de la perilinfa y de esta forma logra movilizar la endolinfa. Ocurrido esto se va, la onda hídrica va a ser transformada en energía eléctrica por medio de impulsos nerviosos, la cual será llevada por el nervio vestibulococlear (VIII par craneal) para su posterior procesamiento en el encéfalo.
RUTA DEL SONIDO
Ya habiendo analizado este documento, podemos finalizar este escrito mediante una recapitulación de todo el movimiento que realiza la onda sonora con el fin de producir la percepción del sonido.
La ruta del sonido tiene su inicio cuando la onda sonora pasa por el pabellón auricular, se rectifica y es proyectada hacia el conducto auditivo externo (CAE). Posterior a esto llega a la membrana timpánica, provocando su vibración, el movimiento de la cadena de huesecillos (martillo-yunque-estribo) y
una transformación a energía mecánica, que se ve disminuida por la resistencia de la cadena en base a qué tan fuerte es el sonido.
El estribo va a empujar esta energía hacia la ventana oval, generando una variación de presión y de esta forma un movimiento de los líquidos del oído interno. Es aquí cuando pasamos de tener una onda mecánica a una onda hídrica, la cual se comunica con la ventana redonda provocando su abombamiento hacia externo y la disipación de energía.
*Nota: si los líquidos del oído interno no se vuelven, no se produce la estimulación de los receptores de la audición y por ende no escuchamos, por lo tanto es fundamental que la ventana redonda de abombe y se mueva.
Videos explicativos: https://youtu.be/yIV7YJF3KZo, https://youtu.be/jAc8A5NhJKk, https://www.youtube.com/watch?v=1SKONN4iso8
