top of page
 Osteoartrología de Cara 

ictor Vidal. Antonia Soto. Eric Soto. Antonia Peñailillo.  María José Becerra

Captura de Pantalla 2020-12-04 a la(s) 0

Autores

4f15dc19-78ef-4c89-b424-ca378d493359.jpe

Victor Vidal. Eric Soto Antonia Soto Antonia Peñailillo. María José Becerra

Índice

 

Osteología de cara

Viscerocraneo

  1. Maxilar

  2. Cigomático

  3. Nasal

  4. Lagrimal

  5. Palatino

  6. Cornete inferior

  7. Vómer

  8. Mandíbula

Cavidades comunes

  1. Cavidad orbitaria

  2. Fosas nasales

  3. Senos paranasales

  4. Fosa infratemporal

  5. Fosa pterigopalatina

  6. Fosa temporal

Introducción del contenido

 

En este trabajo abordaremos como temas principales la osteología de la cara, artrología de cabeza y regiones comunes de cara y cráneo.

Como primer tema se hablará sobre la osteología de la cara donde expondremos los huesos que la conforman. Indicando sus respectivas estructuras, bordes, accidentes anatómicos, entre otros, a través de imágenes y esquemas.

Como segundo tema se abordará la artrología de cabeza donde nos referiremos a todas las articulaciones, pero principalmente a la temporomandibular.

Como último tema se abordarán las regiones comunes de cara y cráneo donde expondremos las fosas, senos y cavidades mencionadas anteriormente, además nos referiremos a los huesos que conforman cada una de ellas, las comunicaciones respectivas de estas, además de sus caras, lados y bordes.

Es importante recalcar que en cada uno de los puntos que trataremos en el informe, se expondrá además de la materia escrita esquemas, imágenes, videos.

 

Dividiremos los huesos del cráneo en dos partes: neurocráneo y viscerocráneo. Y pasaremos a profundizar este último.

 

 

 

 

 

OSTEOLOGÍA DE CARA

El cráneo se encuentra formado por 22 huesos, los cuales se dividen en región posterosuperior (neurocráneo) y región posteroinferior (viscerocráneo).

Captura de Pantalla 2020-12-04 a la(s) 0

VISCEROCRÁNEO

 

Está formado por 14 huesos, donde 13 de ellos forman un macizo facial, mientras el otro es móvil. La clasificación de sus huesos se divide en pares (2 maxilares, 2 cigomáticos, 2 lagrimales, 2 cornetes inferiores y 2 palatinos) e impares (mandíbula, vómer), y todos ellos se articulan en relación al maxilar.

Captura de Pantalla 2020-12-04 a la(s) 0
Foto 1.jpeg

Maxilar

GIF 1 MAXILAR .gif

Es un hueso irregular y neumático, ubicado de manera simétrica a ambos lados de la línea media.

Presenta 2 caras: Vista medial o interna vista lateral o externa 

1.Vista medial/ interna:
  • Apófisis palatina: disposición horizontal y se encuentra aproximadamente en la unión del ¼ inferior con los ¾ superiores, se une a la apófisis palatina del maxilar del lado contrario para formar parte del paladar duro. En el sector anterior hay un surco/canal incisivo (se junta con surco incisivo del otro maxilar formando un conducto incisivo).

 

  • Orificio del seno maxilar: hueso maxilar tiene labrado esta cavidad amplia.

 

  • Cresta de la concha: 2 crestas óseas que articulan con los cornetes inferiores.

 

  • Cresta etmoidal: articula con el cornete medio.

 

  • Apófisis frontal del maxilar: prolongación vertical.

 

  • Surco palatino mayor: parte posterior de la cara interna del maxilar.

 

  • Fosa nasal: Es el sector que queda sobre la apófisis palatina.

 

  • Sector que queda debajo la apófisis palatina, forma parte del paladar.

          

 

El borde posterior apófisis palatina articula con lámina horizontal del hueso palatino.

El conducto incisivo comienza como 2 orificios (cada uno en una fosa nasal) y termina en 1 orificio (conducto incisivo) en la bóveda palatina.

Foto 2.jpeg
Foto 3.jpeg

1.Vista lateral/externa:

 

  • Apófisis frontal del maxilar, que articula con el frontal, el nasal y el borde posterior articula con el hueso lagrimal.

 

  • Apófisis cigomática es marcada y voluminosa. Se asemeja a una pirámide de tres caras. Tiene un vértice truncado, que mira hacia lateral y articula con el hueso cigomático. La base mira hacia la fosa nasal y el vértice articula con el hueso cigomático

 

       → La apófisis cigomática presenta tres caras:

Captura de Pantalla 2020-12-04 a la(s) 0
  • En el borde anterior hay una escotadura nasal, y una proyección aguda ósea; la semiespina nasal anterior que se junta con la del otro lado para formar la espina nasal anterior.

Foto 5.jpeg

Cigomático

GIF 2 CIGOMÁTICO .gif

También conocidos como malares, es un hueso par que se ubica en la región del pómulo. Tiene una cara lateral, una externa y otra interna.

Foto 6.jpeg

Tiene forma cuadrangular con cuatro bordes:

  1. Anterosuperior: forma parte del reborde orbitario

  2. Anteroinferior: articula con el maxilar

  3. Posteroinferior

  4. Posterosuperior

 

Se describen:

  • Apófisis frontal (o ángulo)

  • Apófisis temporal (o ángulo): que articula con la apófisis cigomática del temporal formando el arco cigomático.

  • Apófisis/cara orbitaria

 

En la vista medial se ve la apófisis orbitaria. En su interior tiene un conducto pequeño: conducto cigomático. Hay tres orificios de entrada o salida de este conducto. Tiene forma de Y, parte como un conducto y dentro del hueso se divide en dos. Comienza en la cara orbitaria en el agujero cigomatoorbitario, dentro el conducto de divide en dos:

  • Cigomatofacial

  • Cigomatotemporal

  • Cigomatoorbitario

Foto 7.jpeg
Nasal
GIF 3 NASAL.gif

Hueso par en la base de la nariz, formado por dos láminas óseas delgadas que se articulan en la línea media. Hacia arriba se articulan con el frontal (espina nasal) y hacia atrás por su borde lateral con las apófisis frontales de los huesos maxilares. Se describe que tienen una concavidad vertical y convexidad transversal.

Hacia abajo no articula con un hueso, más bien articula con unos cartílagos que forman parte del esqueleto de la nariz.

Foto 8.jpeg
Lagrimal
GIF 4 HUESO LAGRIMAL.gif
Foto 9.jpeg

Dentro de la órbita. Son pares, se pueden observar en la cara interna de la órbita o la cara lateral de las fosas nasales. Es una lámina ósea delgada con forma cuadrada. Tiene una cara externa que forma la pared interna de la órbita y una cara interna que forma la pared externa de la fosa nasal. Se acuña hacia arriba y el borde superior se articula con el frontal. El borde anterior por su parte se articula con la apófisis frontal del hueso maxilar. Hacia abajo también se articula con el maxilar y por posterior con la cara orbitaria/lateral de los laberintos etmoidales.

 

En su cara externa tiene una cresta lagrimal posterior. También tiene una cresta llamada la cresta lagrimal anterior. La cresta lagrimal posterior tiene un gancho llamado gancho lagrimal. Entre ambas crestas se forma el surco/canal lagrimal que después da inicio al conducto lacrimonasal/nasolagrimal que conduce las lágrimas hacia las fosas nasales.

Foto 10.jpeg
Palatino
GIF 5 PALATINO .gif
Foto 11.jpeg

1.Lámina Horizontal

Ambas láminas horizontales se articulan en la línea media.

Captura de Pantalla 2020-12-04 a la(s) 0

2 .  Lámina vertical

Presenta una cara interna y una cara externa.

→ Son 2 y tienen forma de letra “L”. Presenta una lámina vertical y una lámina horizontal

Captura de Pantalla 2020-12-04 a la(s) 0
Foto 12.jpeg
Foto 13.jpeg

a)Cara externa

 

Articula con el hueso maxilar y en la parte de atrás se ubica la lamina vertical del palatino que tiene el surco palatino mayor, donde se forma el conducto palatino mayor por la unión de la lámina vertical del palatino con el maxilar.

 

En la parte de la escotadura esfenopalatina este articula con el cuerpo del esfenoides, arriba de la escotadura se ubica el cuerpo del esfenoides. Por lo tanto se forma un agujero denominado agujero esfenopalatino, por el cuerpo del esfenoides y la escotadura que se encuentra en la lámina vertical del palatino.

 

       Importante:

  • La apófisis orbitaria tiene carillas :

  • Internas: que articulan con el esfenoides, con el etmoides y con el maxilar

  • Externas: que son no articulares de la apófisis orbitaria del palatino

Foto 14.jpeg

Cornete Inferior

GIF 6 CORNETE NASAL INFERIOR.gif

Hueso par, con forma de láminas óseas curvas, encargado de estrechar el orificio del seno maxilar. Tiene una cara medial y una cara lateral (que forma parte del meato inferior). Posee un borde inferior libre, así como un borde superior articular . Este último es el que articula con la cresta de la concha del maxilar y la cresta de la lámina vertical del palatino.

 

Entre medio va a tener pequeñas apófisis:

  • Apófisis lagrimal: que articula con el lagrimal

  • Apófisis maxilar o auricular

  • Apófisis etmoidal: que es para la apófisis unciforme del etmoides

Foto 15.jpeg
Foto 16.jpeg
Foto 17.jpeg

Vómer

GIF 7 VÓMER.gif

Hueso impar.

En la línea media forma parte del tabique nasal a través de sus caras laterales. El borde superior presenta las alas del vómer, las cuales dejan en el centro una ranur

Foto 18.jpeg
Captura de Pantalla 2020-12-04 a la(s) 0
Foto 19.jpeg
Mandíbula
GIF 8 MANDIBULA.gif

Es el único hueso móvil del cráneo.

Tiene 2 partes principales:

  • Cuerpo: Parte central que tiene forma de herradura cuya concavidad es hacia posterior

  • Ramas: Son 2 láminas verticales óseas gruesas

Captura de Pantalla 2020-12-04 a la(s) 0
Foto 20.jpeg
Foto 21.jpeg
Foto 22.jpeg
Foto 23.jpeg

                          Cavidades comunes

Alojan órganos importantes, están formadas por huesos de la cara pero también participan huesos del cráneo. Estas cavidades son:

  • Órbita o cavidad orbitaria

  • Fosas nasales

  • Fosa Temporal

  • Fosa Pterigoidea

  • Bóveda Palatina

  • Fosa infratemporal o cigomática

  • Fosa pterigopalatina o pterigopalatomaxilar

Cavidad Orbitaria

Cavidad par ubicada en la profundidad de la cara y cráneo, alojan globos oculares con sus anexos (músculos, glándulas, etc).

 

Ubicación

Se ubica debajo de la fosa craneal anterior, por fuera de las fosas nasales y por arriba de los senos maxilares. Dentro de la región temporal.

Foto 24.jpeg

                           Conformación de la cavidad orbitaria

→ Tiene forma de pirámide cuadrangular acostada. Su vértice mira hacia posterior y su base hacia anterior.

 

→ Tiene cuatro paredes: superior, inferior, lateral y medial.

 

→ La pared medial es más o menos perpendicular al plano sagital. En cambio la pared lateral es oblicua. Esto hace que el eje mayor de la fosa orbitaria también sea oblicuo.

                                       Paredes de la cavidad orbitaria

1.Base

Corresponde al reborde orbitario. Por lo tanto está formado por arriba por el borde supraorbitario del hueso frontal, luego por el borde anterosuperior del hueso cigomático y la apófisis frontal del hueso maxilar.

En la base se encuentran los siguientes elementos:

  • Agujero supraorbitario

  • Agujero infraorbitario

  • Fosita troclear

Foto 25.jpeg

2 . Vértice

Corresponde a la fisura orbitaria superior, siendo el vértice la parte más interna y ancha de la fisura.

 

3 . Pared superior

En relación con la fosa craneal superior. Está formada por dos huesos: hueso frontal y el esfenoides.

Foto 27.png

4 . Pared inferior

Formada por la cara orbitaria de la apófisis cigomática del hueso maxilar, por la cara orbitaria del hueso cigomático y por la apófisis orbitaria del hueso palatino.

Podemos encontrar el surco infraorbitario que posteriormente se continúa como conducto infraorbitario.

Foto 28.jpeg

5 . Pared lateral

Va estar formada por la cara orbitaria del ala mayor del esfenoides. También participa la cara orbitaria del cigomático, y arriba la porción externa de la cara orbitaria del frontal.

En esta pared encontramos el orificio cigomato-orbitario, que es la entrada al conducto cigomático.

6. Pared interna

De atrás hacia adelante, va a estar formada por:

  • Cara lateral del cuerpo del esfenoides

  • Cara lateral del laberinto etmoidal o lámina orbitaria del etmoides

  • Cara lateral del lagrimal

  • Cara externa o lateral de la apófisis frontal del maxilar

Foto 29.jpeg
Foto 30.jpeg

Está formada por cuatro huesos: esfenoides, etmoides, lagrimal y maxilar.

Aquí encontramos el inicio del conducto naso lagrimal, dado por el surco lagrimal. Este conducto termina en las fosas nasales y es a través de él que se conducen las lágrimas.

Además podemos encontrar el agujero óptico.

Foto 31.jpeg

Importante: una fractura de la pared inferior de la cavidad orbitaria podría provocar que el contenido de la cavidad descienda a los senos maxilares. Esto evidencia la relación que existe entre ambas cavidades.

                                             Bordes de la cavidad orbitaria

                              Se forman en los ángulos donde las paredes se unen. Son cuatro:

1.Borde superoexterno

Aquí encontramos la cola de la fisura orbitaria superior. Es parte es la parte externa de la fisura.

2.Borde inferoexterno

Encontramos la fisura orbitaria inferior formada por distintos huesos: ala mayor del esfenoides y el maxilar. Por lo tanto es distinta de la fisura orbitaria superior ya que esta forma parte de la constitución del esfenoides.

 

3.Borde superointerno

En esta parte están los agujeros etmoidales, de los cuales se forman los conductos etmoidales, que se producen cuando se unen los laberintos etmoidales con el hueso frontal. Tenemos un agujero etmoidal anterior y un agujero etmoidal posterior.

4.Borde inferointerno

Más que nada articular. Está formado por las articulaciones:

  • Maxilar con Lagrimal

  • Maxilar con el Etmoides

  • Palatino con Esfenoides

Foto 32.jpeg
Foto 31.jpeg

Comunicaciones

Esta cavidad se comunica con cavidades vecinas.

  • Fosa craneal anterior: Los conductos etmoidales anterior y posterior comunican la cavidad orbitaria con la fosa craneal anterior.

  • Fosa craneal media: el agujero óptico comunica la cavidad orbitaria con la fosa craneal media. Por otra parte, la fisura orbitaria superior también va a estar comunicando la cavidad orbitaria con la fosa craneal media.

  • Fosas nasales: el conducto naso lagrimal, comunica la cavidad orbitaria con las fosas nasales, específicamente en el meato inferior, donde termina el conducto naso-lagrimal.

  • Fosa pterigopalatina y región infratemporal: la cavidad orbitaria es comunicada con la fosa pterigopalatina y con la región infratemporal por la fisura orbitaria inferior.

Foto 34.jpeg

Más adelante:

→ Por los conductos etmoidales pasan los nervios: N.A etmoidal anterior y N.A etmoidal posterior

→ Por el agujero óptico atraviesan: el nervio óptico y la arteria oftálmica.

→ Por la fisura orbitaria superior: nervio oftálmico, nervio nasal, nervio frontal, nervio lagrimal, III, IV, VI y vena oftálmica.

→ Por la fisura orbitaria inferior atraviesan: el nervio maxilar inferior y la arteria suborbitaria.

Fosas

Nasales

                                                                            Paredes:

Cuatro paredes: un techo, un piso, una pared medial y una pared lateral. Esto se produce en ambas fosas. La pared medial es común para las dos fosas nasales y la pared lateral es la que contiene los cornetes nasales.

Foto 35.jpeg

Ubicación:

En la línea media de la cara en forma simétrica. Permiten el paso del aire inspirado y lo dirigen hacia la vía aérea, más precisamente a la faringe.

Foto 36.jpeg

1 . Pared medial o interna:

Corresponde al tabique nasal

Está formada por el vómer y por la lámina perpendicular del etmoides.

 

2 . Pared superior o techo:

Está formado por la cara posterior de los huesos nasales, espina nasal del frontal, cara inferior de la  lámina cribosa y la cara anterior e inferior del cuerpo del esfenoides.

3 . Pared inferior o piso:

Formado por la cara superior de la apófisis palatina del maxilar y la cara superior de la lámina horizontal del hueso palatino.

4 . Pared Lateral o Piso

Formada por la cara interna del maxilar, de la apófisis frontal, del lagrimal, la concha inferior, superior y medio, la cara interna de la lámina vertical del palatino y la cara interna del ala interna de la apófisis pterigoides.

 

Entre la pared lateral y los cornetes se forma un espacio llamado meato. Cada cornete tiene su meato.

Foto 37.jpeg

Senos paranasales

  • Seno: cavidad labrada con aire

Hay 4 pares de senos paranasales: seno frontal, seno esfenoidal, seno etmoidal y seno maxilar. Estos desembocan en algún sector de la pared de la fosa nasal.

Foto 38.jpeg
Captura de Pantalla 2020-12-04 a la(s) 0

Abertura anterior y posterior

 

 

  • Abertura anterior o piriforme: formada por el hueso nasal y maxilar

  • Abertura posterior o coanas: comunica las fosas nasales con la faringe. Formada por el borde posterior del vómer, de la lámina horizontal del palatino, del ala medial de la apófisis pterigoides y por las alas del vómer.

Foto 39.jpeg

Comunicaciones

  1. Fosa craneal anterior → a través de la lámina cribosa

  2. Cavidad orbitaria → a través del conducto nasolagrimal

Foto 40.jpeg
  1. Fosa Pterigopalatina → a través del agujero esfenopalatino

  2. Bóveda palatina → a través del conducto incisivo

Fosa Intratemporal

  • También conocida como fosa cigomática

  • Es un espacio de forma cuboidea con 6 paredes, pero la pared posterior e inferior no existen. Se ubica entre la rama de la mandíbula, la apófisis pterigoides, la tuberosidad del maxilar y el ala mayor del esfenoides.

  • Hay una fosa pterigopalatina que está por dentro de la fosa temporal, entre la apófisis pterigoides y la tuberosidad del maxilar.

Captura de Pantalla 2020-12-04 a la(s) 1

Contenido:

Muscular, vascular y nervioso.

Fosa pterigopalatina

Se encuentra en la fosa infratemporal y se le describe una forma de pirámide cuadrangular de base superior y vértice inferior.

  • Pared lateral: abierta hacia la fosa infratemporal

  • Pared anterior: tuberosidad del maxilar

  • Pared posterior: cara anterior de las apófisis pterigoides

  • Pared medial: lámina vertical del palatino

Foto 41.jpeg

Contenido:

  • Vasculonervioso

  • nervio maxilar.

Fosa

temporal

  • Comunicada con la fosa infratemporal por el hiato cigomatotemporal.

  • Formada por el hueso parietal, frontal, esfenoides.

  • Contenido: músculo temporal y vasos y nervios temporales

Captura de Pantalla 2020-12-04 a la(s) 1

Bibliografía

 

  • Moore K, Dalley A, Agur A. Anatomía con Orientación Clínica. 8th ed. LIPPINCOTT WILLIAMS AND WILKINS. WOLTERS KLUWER HEALTH; 2018.

  • Latarjet M, Ruiz Liard A. Anatomía humana. Buenos Aires ; Madrid: Panamericana; 2019.

  • Netter F. Atlas of human anatomy. Philadelphia: Elsevier; 2019.

  • Gray H, Carter H. Gray's Anatomy. London: Arcturus; 2010.

  • Gilroy A, Macpherson B, Ross L, Schünke M, Schulte E, Schumacher U et al. Prometheus. Atlas de Anatomía. 2nd ed. Médica Panamericana; 2013.

  • Testut L, Latarjet A. Compendio de Anatomía Descriptiva. Elsevier Mason; 1983.

  • Dauber W. Feneis. Nomenclatura Anatómica Ilustrada. 5th ed. Elsevier; 2007.

  • Sobotta J, Koch M, Waschke J. Sobotta texto de anatomía. Barcelona: Elsevier; 2018.

bottom of page