top of page
columna vertebral.png
columna vertebral.png

Osteo artrología columna vertebral

Autores

Marcela Hernandez.jpg
Sebastián González Gálvez.jpg
Fernanda Retamales.jpg
Amanda Diaz Basso (1).jpg
Jose Arroba.jpg

  Marcela Hernandez Seba Gonzalez.Fda .Retamales Amanda Diaz.     Jose Arroba

Introducción

La columna vertebral juega un rol relevante en la estructura esquelética del cuerpo humano. Nos otorga firmeza al mismo tiempo que nos permite realizar movimientos gracias a su función como eje central del cuerpo, además de ser el armazón que protege el cordón espinal. En esta página web revisaremos, por una parte, la composición ósea y por otra la composición articular de la columna. Describiremos en detalle la morfología de los distintos tipos de vértebras y huesos pertenecientes y explicaremos el funcionamiento de sus distintas articulaciones. Finalmente se mencionarán algunas de las lesiones más comunes asociadas a esta pieza ósea. (Apto para estudiantes de medicina)

ÍNDICE

Osteología

  1. Generalidades

  1. Características

  2. Curvaturas

  3. Curvaturas atípicas

  1. Vértebras

  1. Tipo

  2. Cervicales

  3. Torácicas

  4. Lumbares

  5. Especiales

  1. Atlas

  2. Axis

  3. Transición (C7)

  1. Sacro

  2. Coxis

 

Artrología

  1. Articulaciones de los cuerpos vertebrales

  1. Intervertebral

  2. Uncovertebral

  1. Articulaciones arcos vertebrales

  1. Cigo-apofisiaria

  1. Articulaciones cráneo-vertebrales

  1. Atlanto-occipital

  2. Atlanto-axial media

  3. Atlanto-axial lateral

  1. Ligamentos

 

Lesiones asociadas

  1. Hernias discales

 

 

Osteología

 

  1. Generalidades Columna

  1. Características

 

La columna vertebral es una estructura ósea dada por la superposición de distintos tipos de vértebras distribuidas en la línea media del esqueleto, confiriéndole al mismo un eje central que permite la locomoción del individuo. Previo al desarrollo completo del embrión está compuesta por 33 vértebras (7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4 coccígeas) y luego del mismo, los 2 últimos grupos de vértebras se unen conformando tanto al sacro como el cóccix, de esta forma la columna de un adulto se constituye por 26 piezas óseas que le otorgan una forma cilíndrica y una extensión comúnmente de 72 a 75 cm. [1] [2]

Captura de Pantalla 2020-12-03 a la(s) 1
2.jpg

II. Curvaturas

Naturalmente al ser una estructura ósea se tiende a pensar que está es completamente rígida, en el caso de la columna esta tiene cierta flexibilidad y la capacidad de realizar determinados movimientos debido a las curvaturas que posee. Las inflexiones a lo largo de la columna varían en el tiempo y es posible clasificarlas en 2 categorías, las denominadas “cifosis” definidas como curvaturas primarias cóncavas hacia anterior, presentes desde el nacimiento y las “lordosis” descritas como curvaturas secundarias cóncavas hacia posterior dadas por adaptación a partir de las primarias.

3.PNG

El niño al nacer posee una “cifosis dorsal” y una “cifosis sacra” que, luego de que este empiece a gatear, permiten la emergencia de una “lordosis cervical” producto de la mirada hacia el frente; de forma similar cuando el lactante empieza a caminar se da la formación de una “lordosis lumbar”. Estas 4 curvaturas mencionadas anteriormente determinan una columna que puede considerarse como sana o normal. [1] [3] [4]

III. Curvaturas atípicas

 

En la columna existen ciertas alteraciones que involucran sus curvaturas, estas pueden generar desde dolores leves y repentinos hasta crónicos.

 

Una de estas patologías que comprometen el correcto funcionamiento fisiológico de esta espina, es la “Hipercifosis” definida como un aumento de la concavidad hacia anterior por parte de la cifosis dorsal producto de mantener posturas inadecuadas durante extensos periodos de tiempo, haber sido víctima de algún traumatismo de alto impacto o por alteración en el desarrollo de los cuerpos vertebrales dentro de la etapa puberal, es por ello que suele verse principalmente en niños y adolescentes.

 

Otra de ellas es la “Hiperlordosis”, es decir, un aumento en la convexidad hacia anterior en la lordosis lumbar está es bastante prevalente en gente que pasa largos periodos de tiempo sentado por ejemplo frente a un computador o en personas con vidas muy sedentarias dado que este sedentarismo disminuye la fuerza de la musculatura aledaña, generando que está no pueda mantener su posición original.

 

Finalmente se encuentra la tan conocida  “Escoliosis”, esta implica la presencia de una curvatura lateral y según su inclinación se determina la gravedad de esta, que en casos extremos puede llegar a disminuir la cavidad torácica, lo que decrece la capacidad funcional de los pulmones de determinado individuo. [1] [4]

4.png

III. Vertebras

 

  1. Vértebra tipo

Para poder describir más fácilmente y diferenciar los distintos tipos de vértebra que podemos encontrar en la columna, se partirá describiendo una vértebra “tipo” (vértebra que posee las características comunes a todas las vértebras).

 

En primer lugar y hacia anterior encontraremos el cuerpo vertebral. Luego, por posterior, nace el arco vertebral, compuesto por dos láminas unidas al cuerpo por los pedículos. El arco vertebral forma un agujero vertebral, por donde pasará la médula. Finalmente, la vértebra cuenta con procesos o apófisis; cuatro apófisis articulares (dos superiores y dos inferiores), dos apófisis transversales (hacia lateral) y una apófisis espinosa hacia posterior. [1] [4] [5]

5.png


 

Conociendo los elementos comunes a las vértebras, se hará más fácil poder describir cómo estos varían a través de los distintos tipos de vértebra que encontramos en la columna.

 

II. Vértebras cervicales

Las vértebras cervicales son 7, se sitúan en la parte más alta de la columna en relación al cuello y son las vértebras de menor tamaño. Poseen un cuerpo de forma rectangular, sus pedículos son cortos y delgados, y sus láminas son más bien alargadas, también con forma rectangular. Sus procesos transversos y espinosos son bifurcados: terminan en dos tubérculos en vez de uno. Sus procesos articulares tienen una distribución horizontal y el agujero vertebral tiene forma triangular.

Para poder reconocer estas vértebras se pueden buscar dos elementos exclusivos de ellas: el proceso unciforme y los forámenes transversos. El proceso unciforme es un levantamiento en los bordes del cuerpo y su función es articular. Los forámenes transversos son agujeros que se crean en las apófisis transversas y que permiten el paso de los vasos sanguíneos cervicales (arterias y venas).[3] [4] [5]

6.png
8.png

En la columna encontramos 12 vértebras torácicas (también llamadas vértebras dorsales), situadas a la altura del tórax. Son un poco más grandes que las cervicales y su cuerpo es más cilíndrico (también se le describe con forma de corazón con el vértice hacia anterior). Sus pedículos se posicionan de manera vertical, son cortos (no tanto como los de las cervicales) y más gruesos. Sus láminas son cuadrangulares y el agujero vertebral tiene forma circular. Sus apófisis transversas y espinosa no son bifurcadas, y esta última, a medida que bajamos por la porción torácica de la columna, se va aplanando y dirigiéndose cada vez más hacia abajo.

Una característica única de las vértebras torácicas son las carillas articulares que aparecen a los lados de sus cuerpos y en los extremos de sus apófisis transversas. Estas articulan con las costillas, ayudando a constituir la caja torácica, principal elemento protector de los órganos torácicos como corazón y pulmones. [3] [4] [5]

IV. Vértebras lumbares

Las vértebras lumbares son 5 y se ubican posteriores a la zona abdominal. Su cuerpo tiene forma de haba o riñón y son las más grandes y gruesas, por todo el peso que deben soportar. Poseen pedículos gruesos y horizontales, sus láminas son alargadas verticalmente y su agujero vertebral tiene forma triangular, pero es menos amplio (en comparación al tamaño de la vértebra) que el de las vértebras cervicales. Sus procesos espinosos son grandes y cuadrangulares y sus procesos transversos delgados y planos, asemejados a las costillas, por lo cual reciben el nombre de procesos costiformes. Las apófisis articulares se sitúan verticalmente, y tienen las carillas articulares mirando hacia adentro. [3] [4] [5]

8.png

Tabla de diferencias: [1]

Captura de Pantalla 2020-12-03 a la(s) 0

V. Vértebras especiales

  1. Atlas (C1)

Es la primera vértebra cervical y la que soporta a la cabeza ósea. No posee ni cuerpo ni apófisis espinosa y tiene forma de anillo. [1] [4] [5]

9.png
  1. Tubérculo anterior

  2. Tubérculo posterior

  3. Arco anterior

  4. Arco posterior

  5. Carilla articular para el diente del Axis

  6. Masas laterales

  7. Carillas articulares para los cóndilos occipitales

2.  Axis (C2)

 

  1. Cuerpo

  2. Diente (articula con el Atlas)

  3. Carilla articular del diente

  4. Procesos transversos

  5. Proceso espinoso bifurcado

 

 

Esta vértebra ya va pareciéndose más al resto de las cervicales, aunque se diferencia bastante gracias a su diente o proceso odontoides. Este, junto con el Atlas, son los que permiten el movimiento de rotación de la cabeza. Al igual que el resto de las vértebras cervicales, ambas (Atlas y Axis) tienen agujeros transversos en sus apófisis transversas. [1] [4] [5]

10.png

3. Vértebras de transición

 

Ya vimos anteriormente que se pueden dividir las vértebras de la columna en tres tipos (cervicales, torácicas y lumbares) y que cada uno de estos grupos tiene características morfológicas propias. En la columna, pasando de una porción a otra, podemos observar que las vértebras que limitan las porciones (C7, T1, T12 y L1), poseen características mixtas y hacen que el paso de un segmento vertebral a otro sea más bien gradual.

11.png

Como ejemplo tenemos a la 7° vértebra cervical (también llamada prominente) que presenta la apófisis unciforme, agujeros transversales y, aunque en menor medida, una bifurcación de sus procesos transversos (características cervicales). Pero, también tiene su apófisis espinosa unituberculada y mucho más larga, además de un agujero vertebral más redondeado que ya son propiedades de las vértebras torácicas. [1] [4]

III. Sacro

El sacro está constituido por cinco vértebras las cuales se fusionan en el desarrollo embrionario por lo que en su constitución se hallan vestigios de una previa presencia de las mismas. El sacro se ubica debajo de las vértebras lumbares articulando con la quinta vértebra lumbar (L5) mediante la articulación lumbosacra formando un ángulo o una especie de proyección a la que se le llama ángulo promontorio. En el plano anatómico esta pieza ósea posee varias estructuras, entre ellas se encuentran:

12.png

a. Cresta sacra media: Es un levantamiento formado por la unión de las apófisis espinosas de las vértebras sacras

b. Crestas sacras laterales: Son dos levantamientos ubicados en cada costado del sacro de forma lateral a los forámenes transversos y formados por la fusión de las apófisis transversas de las vértebras sacra

c. Carillas auriculares del sacro: Se encuentran en la cara superolateral articulando con las carillas auriculares de los huesos coxales conformando de esta forma la articulación sacroilíaca.

d. Orificios sacros: Son orificios laterales que se comunican con el canal sacro por lo que tienen la emergencia de las ramas anteriores de los nervios sacros por ventral y tienen la llegada de sus ramas posteriores por dorsal con respecto a estos forámenes.

e. Líneas transversas: Vestigios de las articulaciones intervertebrales de las vértebras sacras que existían antes de fusionarse en el desarrollo.

f. Astas sacras: Estas se articulan con las astas del coxis, además entre ellas se halla la porción final del canal sacro, el “hiato sacro”. [3] [5]

 

 

 

IV. Coxis

Este hueso, al igual que el sacro, está formado por la fusión de 4 a 5 vértebras atrofiadas. Es impar y ocupa la línea media, tiene una forma triangular, presenta dos caras, una base, un vértice y dos bordes laterales. La cara anterior es cóncava, la posterior es convexa, la base presenta una carilla elíptica de diámetro mayor transversal. De su borde superior nacen las astas del coxis, para articular con las astas del sacro. [3] [5]

13.png

Artrología

 

  1. Articulaciones entre cuerpos vertebrales

I. Articulación uncovertebral

 

Son aquellas que se dan entre los bordes de los cuerpos de las vértebras cervicales, específicamente mediante las apófisis unciformes de la vértebra que se halla por debajo y son de tipo sinovial plana (como se muestra en la imagen). Estas pueden considerarse pequeñas, sin embargo, tienen un rol fundamental al proteger la columna cervical o cuello de movimientos bruscos. [3] [4]

 

 

 

 

 

II. Articulación intervertebral

Son aquellas que se encuentran entre los cuerpos vertebrales, poseen discos intervertebrales los cuales por fuera están constituidos por fibra y por dentro tienen un núcleo líquido (núcleo pulposo). La patología más recurrente que se halla asociada a esta articulación es la “hernia discal”, provocada por la salida de líquido del núcleo pulposo producto de sobrecargas sobre la columna. [2] [3] [4]

14.png
15.png

II. Articulaciones entre arcos vertebrales

Esta articulación se da entre las apófisis articulares superior e inferior de 2 vértebras adyacentes, específicamente se llaman articulaciones cigoapofisiarias y son de tipo sinovial plana, las cuales según su orientación dentro del espacio varían sus rangos de movilidad. [3][4]

  1. Articulaciones cráneo-vertebrales

    1. Articulación atlanto-occipital


Se dan entre los cóndilos occipitales y las masas laterales del atlas. Son de tipo sinovial condílea y permiten movimientos de flexión y extensión de la cabeza. [3] [4]

16.png

II.  Articulación atlanto-axial medial

Dada entre la carilla articular del arco anterior del atlas y el diente del axis (apófisis odontoides), se considera como una articulación de tipo sinovial tricoides (pivote) y permite la rotación de la cabeza a través del cuello. [3] [4]

 

 

 

 

 

III.  Articulación atlanto-axial lateral

Dada entre las masas laterales inferiores del atlas y los procesos articulares superiores del axis, generando una articulación de tipo sinovial plana. [3] [4]

IV.  Ligamentos de la columna

17.png

La columna vertebral presenta ligamentos entre sus articulaciones, los cuales refuerzan tanto las articulaciones entre 2 cuerpos vertebrales como los movimientos realizados en conjunto. Dependiendo del tipo de vértebra, como también las relaciones exteriores, existen algunos ligamentos oportunos, pero en esta ocasión nos centraremos solo en los ligamentos generales, aquellos que están presentes en casi la totalidad de las vértebras.

 

  1. Ligamentos accesorios de las articulaciones intervertebrales

Los ligamentos accesorios son aquellos que acompañan a las articulaciones, sin ser parte del disco fibroso. Tienen como función estabilizar la articulación y evitar el desplazamiento del anillo fibroso.

 

  1. Ligamento amarillo:

Son bandas de tejido elástico amarillo claro. Se extienden por posterior al conducto vertebral, fusionándose en su línea media. Presentan variaciones según el tipo de vértebra en el que están; En la zona cervical son largos, delgados y anchos. Mientras más se desciende en la columna el grosor de los ligamentos aumenta, siendo de un grosor mayor en el área lumbar. Estos ligamentos tienen como función oponerse a la separación de las láminas vertebrales. [3] [4]

18.png

2. Ligamentos en procesos espinosos:

Son ligamentos que unen las apófisis espinosas de dos vértebras. Se dividen en 2 tipos, ligamentos interespinosos y ligamentos supraespinosos. Los primeros son ligamentos débiles y membranosos, que recorren los procesos espinosos desde la raíz al vértice de cada proceso. Por otro lado, los ligamentos supraespinosos son ligamentos potentes y fibrosos, que conectan los vértices de las apófisis desde C7 al sacro. [3] [4]

19.png

3.  Ligamentos intertransversos:

Son ligamentos que unen las apófisis transversas adyacentes. Sus características varían dependiendo el tipo de vértebra. En las vértebras cervicales están formados por fibras dispersas, en el segmento torácico por cordones fibrosos. A diferencia de las primeras, los ligamentos intertransversos del segmento lumbar son delgados y membranosos. [3] [4]

20.png

II.  Ligamentos longitudinales de la columna

Este par de ligamentos no están asociados con solo un par de vértebras contiguas, sino que trabajan 

en conjunto con toda la columna vertebral al momento de realizar flexión o extensión de esta.

 

  1. Ligamento longitudinal anterior

“Es una potente banda fibrosa ancha que cubre y conecta las caras anterolaterales de los cuerpos y discos intervertebrales” [3] . Nace a partir del Sacro y se extiende hasta C1 y el hueso occipital del cráneo. Es el único ligamento que limita la extensión de la columna, pues todo el resto de los ligamentos intervertebrales limitan diferentes tipos de flexión. [3] [4]

21.png

2.  Ligamento longitudinal anterior

Es una banda mucho más estrecha y débil que la anterior. Se ubica posterior a los cuerpos vertebrales, dentro del foramen intervertebral. Su función como ligamento es de una oposición frente a la hiperflexión, mas su trabajo es débil comparado al de otros ligamentos. Tiene una particularidad importante al estar

en contacto estrecho con la médula, pues posee abundantes terminaciones nerviosas nociceptivas (sensibles al dolor). [3] [4]

 

Lesiones asociadas

 

 

Hernias discales

Es una afección del disco intervertebral ubicado entre las vértebras de la columna provocado por sobrecargas en ella, en donde se desplaza el núcleo pupilar del disco por una fisura en su capa exterior más dura, lo que con gran probabilidad puede comprimir tanto los nervios espinales como la médula, causando por ello dolor en la zona, entumecimiento e incluso incapacidad funcional, sin embargo, no todas las hernias discales causan síntomas, y gracias a que pasan desapercibidas pueden empeorar si no se tratan con el tiempo.

El tratamiento es a base de medicamentos con corticoides, fisioterapia y cirugía en los casos más graves. [6] [7]

¿Sabías que la obesidad es una de las causas de la aparición de hernias discales?

El siguiente gráfico confeccionado por el MINSAL en 2017 demuestra la cantidad de personas con sobrepeso en Chile hasta esa fecha. [8]

22.png

Dada la sobre exigencia que la columna debe soportar al mantener todo ese peso extra, es común ver la aparición de hernias discales en estas personas. Evita este tipo de problemas consumiendo alimentos de manera responsable y realizando movimientos que no sobreexigan la capacidad de soporte en la columna. [6] [7] [8]

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Alfaro, E. Planos anatómicos, generalidades osteología y esqueleto axil (columna) [clase online]. Ramo Anatomía I, Escuela de Medicina, Universidad Mayor. Santiago. 2020.

 

  1. Conceptos básicos de la columna (Spine basics) [Internet] Orthoinfo; 2009 [citado 23 octubre 2020]. Disponible en: https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/conceptos-basicos-de-la-columna-spine-basics/

 

  1. Moore,K. Dalley, A. Agur, A. Dorso. En: Moore, Anatomía con orientación clínica. Barcelona: Wolters Kluwer; 2017. p. 71-139.

 

  1. Muñoz, A. Osteoartrología de la columna vertebral [clase online]. Ramo Anatomía II, Escuela de Medicina, Universidad Mayor. Santiago. 2020.

 

  1. Latajet, M. Ruiz-Liard, A. Columna Vertebral. En: Anatomía humana. Buenos Aires: Editorial médica panamericana. 1999. p. 29 a 66

 

  1. Rojas, D. Enfermedades de la columna vertebral: pasado, presente y futuro de su manejo quirúrgico. Rev. chil. neuro-psiquiatr.  [Internet]. 2001  Ene [citado  2020  Nov  23] ;  39( 1 ): 35-40. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272001000100014&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272001000100014.

 

  1. Hernia discal [Internet]. MedlinePlus. 2020 [citado 23 octubre 2020]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000442.htm#:~:text=Estos%20discos%20amortiguan%20la%20columna,de%20una%20lesi%C3%B3n%20o%20distensi%C3%B3n.

 

  1. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017 Primeros resultados [Internet]. 1.ª ed. Santiago: Minsal; 2011 [citado 23 octubre 2020]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIMEROS-RESULTADOS.pdf

 

Imagen de la portada extraída de: https://sp.depositphotos.com/stock-photos/columna-vertebral.html

bottom of page