
Configuración del cerebro
Autores



Matías Rubio Carlos Quiroz Alem Jatip
Índice del contenido
Configuración externa
-
Telencéfalo
-
Lóbulos
-
Lóbulo frontal
-
Lóbulo parietal
-
Lóbulo temporal
-
Lóbulo occipital
-
Caras
-
Cara superolateral
-
Cara medial
-
Cara basal
Configuración interna
-
Sustancia gris
-
Núcleos de la base
-
Sustancia blanca
-
Fibras de proyección
-
Fibras de asociación
-
Fibras comisurales
Meninges
-
Duramadre
-
Senos venosos
-
Aracnoides
-
Espacio subaracnoideo
-
Piamadre
-
Plexos coroideos
-
Flujo del líquido cerebroespinal
Irrigación
-
Arteria carótida común
-
Arteria vertebral
-
Círculo arterial del cerebro
Retorno venoso
-
Venas del cerebro
-
Senos venosos
Corteza cerebral: Surcos/fisuras, giros/circunvoluciones y áreas de Brodman
Líquido cefalorraquídeo (LCR) y su circulación
Sistema Nervioso Central
El Sistema Nervioso Central presenta dos estructuras principales encargadas de coordinar las funciones sensitivas y motoras del organismo: La médula espinal y el encéfalo. Este último puede ser comprendido como el centro regulador de todas las funciones que desempeñan los sistemas vitales del organismo, pues comprende áreas que cumplen funciones de asociación respecto a la información externa. El encéfalo puede ser dividido en tres estructuras: Cerebro, cerebelo y tronco encefálico.
En el presente trabajo, se realizará una esquematización anatómica del cerebro con el fin de entregar una manera fácil y rápida de comprender sus configuraciones, la constitución anatómica de las estructuras que lo conforman y las funciones que desempeñan en conjunto, haciendo uso de modelos tridimensionales e imágenes para facilitar la comprensión de dichos contenidos.
A través del sitio web se busca describir cada una de las estructuras que configuran el cerebro, haciendo especial énfasis en su importancia anatómica y los mecanismos que les permiten trabajar en conjunto para coordinar las funciones que cumple el órgano a nivel biológico y mantener al mismo tiempo el correcto funcionamiento del cerebro.
Configuración externa
Uno de los componentes principales del cerebro es telencéfalo, compuesto por los dos hemisferios cerebrales separados entre ellos por la hoz del cerebro dentro de la fisura interhemisférica. Ambos funcionan coordinadamente y se pueden dividir en cuatro lóbulos asociados a diferentes funciones (1).
-
El lóbulo frontal se ubica en el polo anterior del cerebro y presenta estructuras asociadas a los movimientos voluntarios y a la inhibición de impulsos básicos, por lo que permite funciones como la motricidad y el autocontrol.
-
El lóbulo parietal se ubica hacia superior, entre medio del frontal y el occipital. Está compuesto por neuronas que permiten reconocer y asociar los estímulos percibidos por el organismo. En otras palabras, su función es integrar la información sensorial proveniente de los receptores para generar una respuesta. Fig. 1

-
El lóbulo temporal se ubica hacia inferior del parietal y presenta la corteza auditiva primaria, que permite procesar los estímulos captados por el oído.
-
El lóbulo occipital se ubica en el polo posterior del cerebro y contiene estructuras asociadas a su corteza que permiten procesar los estímulos visuales (1).
De la misma forma, cada uno de los lóbulos presenta surcos o cisuras delimitados por giros propios de cada cara del telencéfalo. Los giros están asociados a la corteza y separados por los surcos.
-
Cara superolateral: Contiene los cuatro lóbulos cerebrales.
Surcos:
-
Surco central: Tiene una disposición vertical. Separa el lóbulo frontal del parietal, al mismo tiempo que permite separar los giros precentral y postcentral, cada uno de ellos asociado a su respectivo surco.
-
Surco lateral: Tiene una disposición oblicua. Separa el lóbulo temporal del frontal y el parietal al mismo tiempo.
-
Surcos frontales superior e inferior: Ubicados en la corteza frontal. Tienen una disposición oblicua y separan tres giros asociados a la misma corteza.
-
Surcos temporales superior e inferior: Ubicados en la corteza temporal. Adoptan una disposición horizontal que les permite separar tres giros.
-
Surco intraparietal: Ubicado en la corteza parietal. Tiene una disposición variable y permite separar el lobulillo parietal superior del inferior.
-
Escotadura occipital: Separar los lóbulos parietal, temporal y occipital, al mismo tiempo que permite anclar la corteza con una dependencia de la cara medial del telencéfalo (2).
Giros:
-
Giros frontales superior, medio e inferior: Se ubican en la corteza frontal y están separados entre ellos por los surcos frontales. Al igual que los surcos, presentan una disposición horizontal. El giro frontal inferior presenta una continuidad haca la base del encéfalo en su porción orbitaria o anterior. Hacia posterior forma la porción triangular.
-
Giro precentral: Se ubica en la corteza motora primaria (lóbulo frontal). Hacia anterior está delimitado por la porción opercular
-
Giro postcentral: Se ubica en la corteza sensitiva primaria (lóbulo parietal). Hacia inferior, donde no se encuentra delimitado por el surco frontal, presenta un pliegue de paso que lo comunica con el giro precentral (2).
-
La porción triangular (giro frontal inferior) y opercular (giro precentral) articulan para generar el área motora del habla o área de Broca.
Los giros supramarginal, angular y temporal superior articulan para formar el área comprensora del lenguaje (3).

-
Cara medial: En su constitución destaca la presencia del cuerpo calloso, estructura conformada por fibras de sustancia blanca cuya función será detallada más adelante.
Surcos:
-
Surco del cuerpo calloso: Limita la estructura por superior.
-
Surco del cíngulo: Se ubica superior al surco del cuerpo calloso. Ambos limitan el giro del cíngulo.
-
Surco marginal: Continuación del surco del cíngulo hacia postero-superior.
-
Surco paracentral y central: Ambos se ubican en la zona más superior, y ninguno se extiende hasta inferior.
-
Surco parietooccipital: Separa el lobo parietal del occipital.
-
Surco calcarino: Perpendicular al surco parietooccipital. Separa la corteza visual en un labio superior y otro inferior, y ambos en conjunto procesan toda la información del campo visual (4).
Giros:
-
Lobo límbico: Rodea al cuerpo calloso. Está constituido por el giro del cíngulo y el giro parahipocampal. Su función es regular las emociones y los sentimientos, a partir de los cuales también puede alterar decisiones y algunas funciones vitales (5)
-
Lóbulo paracentral: Anterior al surco marginal.
-
Precuña: Forma cuadrangular, anterior al surco parietooccipital.
-
Cuña: Forma triangular, posterior al surco parietooccipital (3).

-
Cara basal:
Surcos:
-
Surco recto: pertenece a la corteza frontal. También se le conoce como surco olfatorio, dado que se dirige hacia anterior y es recorrido por el tracto olfatorio que contiene al nervio del mismo nombre.
-
Surco rinal: Pertenece a la corteza olfatoria. Es el límite lateral del giro parahipocampal.
-
Surco colateral: Continuación del surco rinal hacia posterior.
-
Surco occipitotemporal: Se ubica lateral a los surcos anteriormente mencionados. Limita el giro temporal inferior junto al surco temporal inferior (3).
Giros:
-
Giro recto: Medial al surco olfatorio
-
Giros orbitales: Laterales al surco recto
-
Giro parahipocampal: Rodea al mesencéfalo junto al uncus.
-
Giros occipito temporales lateral y medial: Ambos se ubican en el lóbulo temporal y se proyectan hacia el occipital. Están separados entre ellos por el surco colateral (3).

Configuración interna
En base a la disposición de las neuronas, el cerebro está constituido por dos componentes principales que presentan una distribución específica:
-
Sustancia gris: Corresponde a los cuerpos neuronales o somas. Se ubica en la corteza cerebral, donde cubre todos los lóbulos y sus dependencias señaladas anteriormente, y en los núcleos de la base (4).
Núcleos de la base: Formaciones voluminosas pares de sustancia gris ubicadas a nivel de la base del cerebro entre los pedúnculos y la corteza.
1. Núcleo caudado: Presenta forma de interrogación (?) y rodea al tálamo por superior. Está conformado por tres porciones (cabeza, cuerpo y cola) que siguen la misma disposición de los ventrículos laterales.
2. Núcleo lentiforme: Tiene menor tamaño y se ubica lateral a los otros núcleos. Está compuesto por el putamen hacia lateral y por dos globos pálidos hacia medial.
3. Tálamo: Forma parte del diencéfalo y se ubica lateral al tercer ventrículo. Es el centro de coordinación y distribución de toda la información aferente y eferente entre la corteza cerebral y la médula espinal (4).


Los tres núcleos se ubican en relación a la cápsula interna, estructura fibrosa dependiente de sustancia blanca que permite la comunicación entre el cerebro y el tronco encefálico.
La cápsula interna presenta forma triangular, con dos brazos que se extienden hacia lateral, uno hacia anterior y otro hacia posterior.
- Medial al brazo anterior se ubica el núcleo caudado.
- Medial al brazo posterior se ubica el tálamo.
- Lateral a los dos brazos se ubica el núcleo lentiforme. Hacia lateral del lentiforme se ubica el claustro, una lámina de sustancia gris asociada a las funciones de la conciencia humana. Hacia medial se separa del lentiforme por la cápsula externa y hacia lateral está limitado por la cápsula extrema (5). Fig.
-
Sustancia blanca: Corresponde a los axones mielinizados que adquieren una disposición de fibras nerviosas. Se ubica al interior del cerebro y sus fibras permiten la comunicación e interconexión de diferentes estructuras (4).
1. Fibras de proyección: Estructuras que comunican zonas subcorticales, ubicadas en la parte más profunda del cerebro, con regiones corticales, situadas en la corteza cerebral. Su función principal es la conducción y recepción de la información a través de vías tanto aferentes como eferentes. Por lo tanto, son esenciales para llevar información desde el cerebro y hacia el mismo órgano (4).
Las fibras que se desplazan hacia arriba, desde centros subcorticales hasta regiones más recientes de la corteza, permiten que las fibras de proyección interconecten las porciones más profundas del cerebro con las más superficiales. Este es un mecanismo absolutamente necesario para la comunicación neuronal o sinapsis efectiva y en tiempo real.

El centro semioval es una formación de sustancia blanca ubicada en la zona medial del cerebro. Desde aquí, las fibras se proyectan hacia abajo y forman la corona radiada, y al llegar a los núcleos de la base convergen para formar la cápsula interna.
Hacia inferior, la cápsula interna se continúa en los pedúnculos cerebelares del mesencéfalo, estructuras que permiten comunicar la corteza cerebral con la médula espinal (4).
2. Fibras de asociación: Estructuras que conectan giros y lóbulos de un mismo hemisferio cerebral.
-
Las fibras cortas interconectan giros adyacentes y se encuentran superficiales (tienen disposición en “U”).
-
Las fibras largas forman los fascículos de asociación intrahemisféricos. Son más profundos que los fascículos entre giros y están anatómicamente bien definidos (4).
Algunas de las fibras de asociación principales son las siguientes:
-
Fascículo longitudinal superior: Se extiende entre los dos polos del cerebro, conectando los lóbulos temporal, parietal y frontal.
-
Fascículo fronto-occipital inferior: Atraviesa el lóbulo de la ínsula y conecta el lóbulo frontal con los lóbulos occipital, parietal y temporal.
-
Fascículo longitudinal inferior: Se origina en el polo del lóbulo temporal y se dirige hacia posterior, lateral al cuerno temporal y al atrio del ventrículo lateral, terminando en el lóbulo occipital.
-
Fascículo uncinado: Conecta la parte anterior del lóbulo temporal con la cara orbitaria del lóbulo frontal, tiene forma de gancho y atraviesa la ínsula.
-
Fascículo del cíngulo: Pertenece al lóbulo límbico, que conecta la región prefrontal medial con el complejo hipocampal y el giro parahipocampal (6).

3. Fibras comisurales: Se ubican en el centro del telencéfalo y tienen la función de comunicar ambos hemisferios cerebrales entre ellos por sus partes media e inferior (4).
%201.png)
Meninges
Las meninges corresponden a membranas de tejido conectivo que cubren al encéfalo y la médula espinal, de manera que cumplen funciones de revestimiento y protección. Se pueden separar en dos importantes grupos: Paquimeninges (tejido duro) y leptomeninges (tejido laxo o blando) (1).
-
Duramadre
Membrana más externa o superficial compuesta por una doble hoja de tejido fibroso resistente, una en contacto con el periostio o la cara interna del cráneo, y la otra con la lámina externa de la capa subyacente, la aracnoides.
A nivel del cerebro, la hoja interna aporta dependencias que permiten separar determinadas estructuras:
-
Hoz del cerebro: Lámina sagital y mediana que separa ambos hemisferios por sus caras mediales.
-
Hoz del cerebelo: Lámina dispuesta como un tabique mediano y sagital entre los dos hemisferios cerebelosos desde sus caras laterales.
-
Tienda del cerebelo o tentorio: Tabique ubicado en la zona posterior de la base del cráneo que separa el cerebro del cerebelo
-
Tienda de la hipófisis: Lámina horizontal superior a la silla turca que permite aislar a la glándula hipófisis. Presenta el diafragma celar, que se ancla al tallo hipofisiario y lo comprime.

En algunos puntos, las dos hojas que conforman la duramadre se desdoblan y forman espacios dilatados revestidos por el epitelio de los vasos sanguíneos denominados senos venosos, cuya función principal es el drenaje del líquido cerebroespinal (1).
2 . Aracnoides
Membrana intermedia formada por tejido conjuntivo.
Espacio subaracnoideo: Cavidades comprendidas entre la aracnoides y la piamadre, por donde fluye el líquido cerebroespinal. La aracnoides presenta una capa de resistencia unida a la duramadre, de donde emergen trabéculas conjuntivas delgadas que se extienden desde la aracnoides hasta la piamadre (4).
Esta membrana se proyecta hacia los senos venosos y emite las granulaciones aracnoideas, estructuras que permiten el drenaje del líquido cerebroespinal desde el espacio subaracnoideo hacia los senos y la circulación general (1).

3 . Piamadre
Membrana más delgada e interna que se encuentra en contacto directo con la corteza cerebral, por lo que separa sus giros en base a los elementos vasculares que contiene encargados de irrigar al encéfalo. Penetra en la parte media de la fisura longitudinal del cerebro para formar las telas coroideas, tejidos que permiten formar los plexos coroideos (1).
Plexos coroideos: Formaciones vasculares dependientes de piamadre ubicadas principalmente a nivel del piso de los ventrículos laterales y del techo del tercer ventrículo. Los ventrículos están cubiertos por epitelio ependimario y, en conjunto con la membrana conjuntiva aportada por la piamadre, constituyen la tela coroidea. Las ramas de las arterias coroideas forman invaginaciones a nivel de la piamadre al dividirse, por lo que esta membrana se introduce ligeramente en los ventrículos impulsando el epitelio ependimario, formando así los plexos coroideos (4).
Flujo del líquido cerebroespinal
-
Se sintetiza en los plexos coroideos.
-
Fluye de los ventrículos laterales al tercer ventrículo mediante el foramen interventricular.
-
Fluye del tercer al cuarto ventrículo a través del acueducto mesencefálico.
-
Drena al espacio subaracnoideo mediante las aberturas del cuarto ventrículo.
-
Fluye hacia las cisternas de la región longitudinal del espacio subaracnoideo.
-
Es absorbido por las granulaciones aracnoideas en los senos venosos.
-
Llega a la circulación sistémica (1).

Para más información sobre el flujo del líquido cerebroespinal puedes consultar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=jtDMFlLxVzY
Irrigación
El encéfalo recibe irrigación a partir de dos sistemas arteriales importantes:
Arteria carótida común: A nivel del borde superior del cartílago tiroides se forma la bifurcación carotidea y se divide en sus dos ramas terminales, la carótida externa e interna.
Esta última se dirige hacia superior y medial en la cavidad craneal junto a la vena yugular interna, asciende por el espacio retroestileo y se coloca en el espesor del seno cavernoso. A la altura de la apófisis clinoides del hueso esfenoides se curva hacia superficial y emite sus cuatro ramas terminales: arteria cerebral anterior, cerebral media, coroidea anterior y comunicante posterior (4


Arteria vertebral: Las arterias vertebrales ascienden por los agujeros transversos de las apófisis del mismo nombre presentes en la columna cervical. Ambas penetran en el cráneo por el agujero occipital o foramen magno y se posicionan al lado del tronco encefálico, convergen hacia arriba y forman el tronco o arteria basilar, que se ubica por delante del puente. A nivel del encéfalo, al llegar al borde superior emite dos ramas terminales: las arterias cerebrales posteriores (4).
Círculo arterial del cerebro:
También conocido como “Polígono de Willis”, corresponde a una formación vascular que permite la unión del sistema carotideo con el vertebrobasilar, pues se origina a partir de tres pilares arteriosos: Las dos arterias carótidas internas y la arteria basilar (7).
-
Cada carótida interna emite una arteria cerebral anterior y una cerebral media. La primera se dirige hacia el polígono, mientras que la segunda emerge hacia lateral y se vuelve superficial.
-
Por su parte, la arteria basilar emite dos arterias cerebrales posteriores como ramas terminales.
El polígono se complementa gracias a la conexión ejercida por tres arterias comunicantes:
-
Anterior: Una sola arteria extendida entre las dos cerebrales anteriores.
-
Posterior: Dos arterias ubicadas hacia lateral que permiten unir la carótida interna a la arteria cerebral posterior de cada lado (7).
El círculo arterial se ubica en el espacio subaracnoideo de la base del cerebro, en relación al quiasma óptico. Emite ramas que entregan la vascularización al cerebro en distintos planos:
-
Superficial: Asociado a los giros y la corteza.
-
Profundo: Asociado a los núcleos de la base.
-
Ventricular: Asociado a los plexos coroideos.
-
Basal: Asociado a la cara basal del encéfalo (7).

Territorios superficiales:
-
La arteria cerebral anterior emite ramas superficiales hacia el polo anterior que se distribuyen principalmente por la cara medial del cerebro para irrigar la corteza prefrontal, frontal y frontobasal. Además, entrega el componente sanguíneo al cuerpo calloso a través de la arteria pericallosa.
-
La mayor vascularización de la cara superolateral del cerebro es aportada por la arteria cerebral media a través de sus ramas, las arterias de los surcos.
-
La arteria cerebral posterior emite ramas superficiales que siguen la dirección del surco calcarino en el lóbulo occipital e irrigan el polo posterior del cerebro (4).
Territorios profundos:
-
Los núcleos de la base son irrigados por las tres arterias cerebrales, que se distribuyen en función de las zonas anterior, media y posterior.
-
La mayor parte del diencéfalo está vascularizada por la arteria cerebral posterior, mientras que la quinta parte más anterior está irrigada por la arteria cerebral anterior (7).


Retorno venoso
Toda la sangre venosa del cerebro drena a los senos venosos de la duramadre a través de vasos que se distribuyen según profundidad:
-
Venas de los giros: Tienen un trayecto superficial o cortical, y están asociadas a la piamadre, lugar donde se anastomosan entre ellas para drenar directamente a los senos venosos de la duramadre.
-
Venas cerebrales internas: Reciben sangre de los núcleos de la base, la sustancia blanca y los plexos coroideos. Drenan a la vena cerebral magna.
-
Venas basales: Resultan de la anastomosis de la vena cerebral anterior con la vena cerebral media profunda. Reciben sangre del lobo de la ínsula, los plexos coroideos y el diencéfalo. Se dirigen hacia posterior, rodean el mesencéfalo y drenan a la vena cerebral magna (8).

-
Senos venosos: Como fue señalado anteriormente, son dependencias de duramadre encargadas de drenar tanto la sangre como el líquido cerebroespinal.
-
La vena cerebral magna confluye con el seno sagital inferior para formar el seno recto.
-
La unión del seno sagital superior con el seno recto forma la confluencia de los senos.
-
La confluencia de los senos se abre hacia lateral y forma los senos transversos.
-
Los senos transversos se continúan con los senos sigmoideos para drenar a la vena yugular interna (8).
Otros senos importantes que permiten el retorno venoso del cerebro son los siguientes:
-
Senos cavernosos: Se ubican uno a cada lado de la glándula hipófisis.
-
Senos intercavernosos: Adquieren conformación de plexos que unen a los senos cavernosos por anterior y posterior.
De los senos cavernosos emergen otros dos senos venosos:
-
Seno petroso superior: Drena a la unión del seno transverso con el seno sigmoideo.
-
Seno petroso inferior: Afluente directo de la vena yugular interna (8).

Bibliografía
-
Moore. Anatomía con orientación clínica. 8°. ed. Barcelona, España; APA; 2017.
-
DÍAZ A, CHADDAD F. Anatomía Microquirúrgica en 3D de la superficie Cerebral. Revista Chilena de Neurocirugía [en línea]. 2014 [citado el 2 de diciembre de 2020]; 40: 60-66. Disponible en: http://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v40_n1_2014/diaz_60_v40n1_2014.pdf
-
Netter, Frank. Atlas de anatomía humana [internet]. España: Elsevier; 2019 [citado el 1 de noviembre de 2020]. Disponible en: Netter Atlas de Anatomia Humana 7a Edicion.pdf
-
Latarjet-Ruiz Liard. Anatomía humana. 3°. ed. Montevideo, Uruguay: APA; 1995.
-
LÓPEZ D, VALDOVINOS A, MÉNDEZ-DÍAZ M, MENDOZA-FERNÁNDEZ V. El Sistema Límbico y las Emociones: Empatía en Humanos y Primates. Psicología Iberoamericana [en línea]. 2009 [citado el 27 de noviembre de 2020]; 17 (2): 60-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133912609008.pdf
-
PALACIOS E, CLAVIJO-PRADO C. Fascículo longitudinal inferior: una nueva mirada del lenguaje. Elsevier [en línea]. 2016 [citado el 29 de noviembre de 2020]; 25 (4): 232-234. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-repertorio-medicina-cirugia-263-articulo-fasciculo-longitudinal-inferior-una-nueva-S0121737216300826
-
msdmanual.com [sitio en internet]. Manual MSD. Versión para público general; c2020 [citado el 3 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/multimedia/figure/neu_supplying_brain_blood_stroke_es
-
ACOSTA L, CÁRDENAS S, PEÑA L, MORA J, TRAMONTINI C. Anatomía del sistema venoso cerebral. Correlación por imágenes. Rev. Médica. Sanitas [en línea]. 2019 [citado el 3 de diciembre de 2020]; 22 (1): 28-36. Disponible en: https://www.unisanitas.edu.co/Revista/70/04Rev_Medica_Sanitas_22-1_LMAcosta_et_al.pdf