top of page
Captura de Pantalla 2020-12-09 a la(s) 1

Generalidades de cuello, topografía, láminas cervicales, compartimentalización, cuello ventral, músculos, regiones supra e infrahioidea, glándulas submandibulares y tiroides.

  Autores

Anita Correa.jpeg
Valentina Hernández_.jpg
Catalina Müschen.jpg
Cristóbal Ruhe.jpg
Thomas Salazar.jpg

  Anita Correa   Vale Hernández  Cata Müschen   Cristóbal Ruhe    Thomas Salazar

​Índice

  • Generalidades de cuello

  • Fascias

  • Hueso hioides

  • Región suprahioidea

  • Región infrahioidea

  • Triángulos

  • Linfonodos

  • Glándula submandibular

  • Glándula tiroides

  • Videos

  • Bibliografía

Generalidades de cuello

 

El cuello es definido como una estructura cilíndrica que conecta el tórax con la cabeza.      También podemos observar que sirve como vía de paso para las estructuras, vasos y nervios.

 

Este presenta dos límites: uno superior y uno inferior.

El límite superior corresponde al borde basilar (borde inferior de la mandíbula) y borde parotídeo del hueso mandibular, articulación temporomandibular, entrada al conducto auditivo externo (CAE), La porción mastoidea del  hueso temporal, línea occipital superior y protuberancia occipital externa.

 

Por el límite inferior, el cuello está delimitado por la parte superior del mango del esternón, la cara superior de la clavícula, la articulación esternocostal y la articulación acromioclavicular y la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical.

ANATOMIA MÚSCULOS DEL CUELLO +  Mentes Médicas

TRIÁNGULOS DEL CUELLO

Límites cuello.png

Se divide en una región anterolateral y una región posterior a través de una línea arbitraria que va desde las apófisis transversas de las vértebras cervicales hacia lateral en dirección a la piel, pasando por el borde anterior del músculo trapecio.

La región anterior, también llamada cuello anterolateral o cuello propiamente tal, contiene el paquete neurovascular del cuello (arteria carótida común primitiva, vena yugular interna y nervio vago), el que se envuelve por la vaina carotídea. Además contiene el compartimiento visceral en la línea media, es decir, la tráquea, la laringe, el esófago y la glándula tiroides. Estos están envueltos por la vaina visceral. La región posterior o nuca carece de vísceras de relevancia y solo contiene varios planos de músculos y algunos nervios.

 

Fascias

 

Se forman dos grandes fascias cervicales, una superficial y una profunda. La superficial está formada por tejido subcutáneo que condensa sus fibras para formar una capa fibrosa relacionada con el músculo platisma. La fascia cervical profunda se divide a su vez en 3 láminas, una lámina superficial, una lámina media y una lámina profunda.

 

La lámina superficial, como su nombre lo dice, recubre toda la superficie del cuello, al llegar al músculo esternocleido se divide para envolverlo, luego se vuelve a unir y hace los mismo para el músculo trapecio. Tiene 3 prolongaciones, una parotídea, una submandibular y una lateral. En la imágen anterior se puede observar en color rojo esta sección. La lámina media o pretraqueal tiene forma de pirámide y su vértice corresponde al hueso hioides, mientras que su base a la entrada de cuello. Esta lámina envuelve a los músculos infrahioideos y a las vísceras del cuello, por su vaina visceral, y al paquete neurovascular por su vaina carotídea. La lámina profunda une las apófisis transversas de las vértebras cervicales pasando por delante del cuerpo vertebral, y forma el compartimiento prevertebral que aloja a los músculos prevertebrales. Esta se proyecta hacia atrás y envuelve a los músculos de la nuca, exceptuando al músculo trapecio.

Fascias.jpg

Hueso hioides: Es un hueso móvil situado en la parte anterior del cuello a la altura de la vértebra C3. No se articula con ningún otro hueso, está suspendido por músculos que lo comunican con la mandíbula, la apófisis estiloides, el cartílago tiroides, el manubrio del esternón y la escápula. Sirve para la inserción de los músculos anteriores del cuello y como puntual para mantener la vía respiratoria abierta. (1)

 

Región supra hioidea

 

Es la región ubicada sobre el hueso hioides y bajo la mandíbula y el hueso del cráneo. Está conformada por cuatro músculos pares, que como conjunto, al usar al hueso hioides como punto fijo, descienden la mandíbula y al usar a la mandíbula como punto fijo, elevan el hioides.

Región supra e infrahioidea.png

Músculo digástrico: Va desde la ranura digástrica en la porción mastoidea del hueso temporal, y desde ahí se dirige hacia abajo y adentro en dirección al hueso hioides hasta que llega al tendón intermedio que actúa como como polea para cambiar su dirección. Luego se inserta en la fosita digástrica de la porción basilar de la mandíbula. Su acción es deprimir la mandíbula y elevar el hioides. Está inervado por el nervio facial.

Músculo estilohioideo: está situado oblicuamente y va desde la apófisis estiloides del hueso temporal al hueso hioides. A través de este músculo pasa el tendón intermedio del músculo digástrico. Su acción es llevar al hueso hioides hacia arriba y atrás. Está inervado por el nervio facial.

Músculo milohioideo: existe uno derecho y uno izquierdo que se originan en la línea milohioidea de la mandíbula y se insertan en un rafe medio en el cuerpo del hueso hioides. Está inervado por el nervio milohioideo, que proviene del nervio alveolar inferior del nervio mandibular del nervio trigémino.  Tiene una relación importante con la glándula submandibular, ya que ésta abraza el borde posterior del músculo milohioideo. Su acción es elevar el hueso hioides, el suelo de la boca y la lengua durante la deglución y el habla.

 

Músculo genihioideo: Músculo par que se extiende a la derecha e izquierda de la línea media desde el hueso hioides hasta la sínfisis del mentón. Está inervado por el nervio hipogloso. Su acción es elevar al hueso hioides y descender la mandíbula.

 

                              IMPORTANTE: NO ES MÚSCULO MASTICADOR

MNEMOTECNIA: DIGA-ESTILO-MI-GENERAL

                            Región infrahioidea

 

Corresponde a la región que está bajo del hueso hioides y sobre las clavículas y esternón, la conforman cuatro músculos, descritos en dos planos; superficial y el profundo.

 

Cuando estos músculos fijan un punto en el omóplato, esternón y clavicula provocan el movimiento del hioides para la deglución y respiración, y en el momento en que fijan el punto en el hueso hioides, permite a los músculos suprahioideos realizar sus acciones.

 

 

       Plano Superficial

  • Músculo Esternohioideo: Ubicado en medio de la región infrahioidea y con origen en el borde posterior de la clavícula y el esternón, pasa sobre la tiroides, laringe y la membrana tirohioidea, para insertarse en el borde inferior del hueso hioides. Su acción es descender la laringe y el hueso hioides.

  • Músculo Omohioideo: Este músculo se inserta en el borde superior de la escápula  en el borde inferior del cuerpo y el asta del hueso hioides. Presenta dos vientres, uno superior y uno inferior, los cuales están divididos por un tendón intermedio. La función de este músculo es descender y llevar hacia atrás el hioides.

 

      Plano profundo

  • Músculo Esternotiroideo: Se origina en la cara posterior del manubrio del esternón , se dirige levemente hacia lateral, y se inserta en la línea oblicua del cartílago tiroides. Su acción es deprimir el hueso hioides y secundariamente la laringe..

  • Músculo Tirohioideo: Este músculo es la prolongación del músculo esternotiroideo, por lo que se origina en la línea oblicua de la lámina o cartílago tiroides y se inserta en el borde inferior del cuerpo y asta mayor del hueso hioides. Su acción va a depender de su punto fijo, si toma punto fijo en el hueso hioides, su acción será elevar la laringe; y si toma punto fijo en el cartílago tiroides, su acción será deprimir el hueso hioides.

Inervación de los músculos infrahioideos:   A excepción del músculo tirohioideo, el cual está inervado por un ramo directo del nervio hipogloso, los músculos de esta región reciben su inervación del asa del plexo cervical. Esta asa está conformada por una raíz superior, proveniente del hipogloso, y una inferior, proveniente del plexo cervical profundo.

Músculos supra e infrahioideos.jpg

TABLA DE MÚSCULOS:

Región supra hioidea

Captura de Pantalla 2020-12-09 a la(s) 0

Región infrahioidea

Captura de Pantalla 2020-12-09 a la(s) 0

                                      Triángulos

 

La región cervical anterior se divide en múltiples triángulos delimitados por distintas estructuras y músculos de la zona.

            Triángulo anterior: se limita por medial con las vísceras del cuello, por superior con

             el borde basilar de la mandíbula y por lateral e inferior con el borde medial del músculo

            esternocleidomastoideo. Contiene la mitad de la región suprahioidea e infrahioidea.

Triángulo anterior.png

Triángulo muscular: se encuentra en la región visceral y se delimita por medial con la línea media, por superior y lateral con el borde inferior del vientre superior del músculo omohioideo y por inferior y lateral por el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.

Triángulo muscular.png

Rombo de la traqueotomía: se usa como referencia de desabordaje de la vía aérea y se limita por el borde medial del músculo esternotiroideo y el músculo esternohioideo.

Triángulo carotídeo: se limita por superior por el borde inferior del vientre posterior del músculo digástrico, por lateral con el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo y por medial con el vientre superior del músculo omohioideo.

Rombo de la traqueotomía.png

Contiene a la arteria carótida, la vena yugular interna y el nervio vago.

Triángulo carotídeo.png

Triángulo submentoniano: se limita por los bordes mediales de los vientres anteriores del músculo digástrico y el hueso hioides. Contiene los vasos y linfonodos submentonianos y el nacimiento de la vena yugular anterior.

Triángulo submentoniano.png

Triángulo submandibular: se limita por el vientre anterior y posterior del músculo digástrico y el borde basilar de la mandíbula. Contiene a la arteria y vena facial, el nervio hipogloso (XII), la proyección de la glándula submandibular y los linfonodos y vasos submandibulares.

Triángulo submandibular.png
Triángulos cuello anterior.png
Triángulos cuello lateral.png

                                       Linfonodos

 

En conjunto en la zona cervical forman un anillo linfonodal, que se relaciona con los límites superiores del cuello, se dividen en cinco tipos o grupos, ubicados en diferentes espacio:

  • Submentonianos → Estos linfonodos reciben la linfa desde la región del mentón, del piso de la boca, desde la cara ventral de la lengua y la punta de la lengua

  • Submandibular → Drenan desde la zona del maxilar superior, la fosa nasal y la región posterior de la mandíbula

  • Parotideos → Estos se ubican en tres profundidades diferentes, además reciben la linfa del tercio medio de la cara, la órbita y desde la frente descendiendo hasta abajo

    • Sobre la fascia

    • Entre la fascia y la glándula parotídea

    • Dentro de la glándula parotídea

  • Mastoideo→ Se encuentra en relación a la apófisis mastoides y drenan desde la fosa temporal

  • Occipitales→ Drenan desde la fosa temporal y occipital.

 

 

 

Glándula submaxilar o submandibular

 

La glándula submaxilar es una glándula salival que se ubica en la celda o compartimento submandibular.

Está formada por la prolongación submandibular de la lámina superficial de la fascia profunda del cuello.

Presenta un color entre gris y rosado y pesa entre 8 y 15 gramos.

El conducto submandibular es el conducto excretor que conecta la glándula con el suelo de la boca.

Se origina en la zona media de la porción profunda de la glándula y desemboca en un orificio ubicado en el vértice de la papila sublingual lateral al frenillo de la lengua.

 

Está irrigada por la arteria submentoniana que es una rama colateral de la arteria facial, que a su vez es rama de la carótida externa.

Su inervación sensitiva viene de el nervio lingual que es ramo del nervio mandibular (V3) del trigémino (V par craneal); y su inervación secretora parasimpática viene de la asociación del nervio lingual con el nervio cuerda del tímpano que es ramo del nervio facial (VII par craneal).

Glándula submaxilar.jpg

El hiato submandibular comunica el triángulo digástrico con el compartimento del piso de la boca, está delimitado por la mucosa del piso de la boca, el músculo milohioideo, y el músculo hiogloso. Por él pasa el conducto excretor de la glándula submandibular, el nervio hipogloso, el nervio lingual, y la vena lingual.

 

 

 

                               Glándula tiroides

 

La glándula tiroides está ubicada en la zona cervical, por sobre las clavículas y la tráquea y es la encargada de la producción de hormonas (hormonas tiroideas), las cuales controlan las distintas actividades metabólicas del cuerpo humano.

 

En cuanto a su estructura, la glándula tiroides está compuesta por dos lóbulos; derecho e izquierdo. Estos lóbulos están conectados por el istmo tiroideo, desde él puede proyectarse hacia arriba un tercer lóbulo inconstante, llamado piramidal. Está cubierta por la lámina pretraqueal de la fascia cervical profunda y por una cápsula fibrosa, entre ambas capas se forma el espacio peritiroideo. (6)

Glándula Tiroides.jpg
Glándula tiroides.png

Relaciones: tráquea, cartílago tiroides, laringe, músculo platisma, y los nervios laríngeos inferiores.

 

Irrigación: Esta estructura recibe su irrigación de las arterias tiroideas superior e inferior.

 

La superior proviene de la laríngea superior y se separa en ramas izquierdas derechas, las cuales se anastomosan y forman un arco. La inferior proviene del tronco tirocervical y presenta ramas inferiores, posteriores y profundas, las cuales forman un arco vascular.

Retorno Venoso: Este se da a través de las venas tiroideas superiores y medias, las cuales drenan en la yugular interna, y las inferiores, las cuales drenan en el tronco braquiocefálico.

Inervación: La inervación simpática de la glándula proviene del nervio laríngeo y de otros nervios, los cuales entregan su inervación mediante los vasos sanguíneos. Esta glándula no presenta inervación secretora; se estimula a través de hormonas.

Bibliografía:

 

  1. Moore, K; Dalley, A. Anatomía con orientación clínica. 4°. ed. Madrid: Editorial médica panamericana. 2002.

  2. Alfaro, E. (2020). Clase de Anatomía Humana II: generalidades de cuello, región supra e infrahioidea, glandula tiroides, glandula submaxilar. Universidad Mayor, Facultad de Ciencias, Santiago.

  3. Netter, F. Atlas de anatomía humana. 7º. ed. Barcelona: Elsevier. 2019.

  4. Schünke; Schulte; Schumacher; Voll; Wesker. Prometheus texto y atlas de anatomía. Madrid: Editorial médica panamericana. 2006.

  5. Latarjet, Ruiz. Anatomía Humana. Buenos Aires: Editorial médica panamericana. 2005.

  6. Hipotiroidismo. Mayoclinic.org [internet]. [Citado en 23 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hypothyroidism/symptoms-causes/syc-20350284#:~:text=La%20tiroides%20es%20una%20gl%C3%A1ndula,los%20aspectos%20de%20tu%20metabolismo.

  7. Anatomía músculos del cuello + mnemotecnia. (18 de enero de 2018). [ Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-v986Hbp2b4

Triangulos del cuello. Fácil, rápido y sencillo. ( 18 de mayo de 2018). [ Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JrW7OinxsaA

bottom of page