%200.png)
Generalidades de cráneo

Antonia Rodríguez, Tomás Succo, Emilia Buen-Abad, Ljubitza Yaksic y Karla Verdugo.
Índice de contenido
-
Descripción de cabeza ósea
-
División del cráneo: neurocráneo y viscerocráneo
-
Huesos del neurocráneo: pares e impares
-
Descripción de los diferentes huesos
-
Desarrollo del neurocráneo
5.1. Artrología
5.2. Fontanelas y suturas
-
Resumen de neurocráneo
-
Referencias
Generalidades de cráneo
Abstract
El estudio anatómico del cráneo puede resultar complejo para quienes no han tenido un acercamiento previo a este. Por ello, el objetivo de esta Pábina Web de anatomía en la sección cráneo es simplificar el aprendizaje de este tópico para presentarlo como un tema igual de importante pero más fácil de entender, por lo que incorporaremos material didáctico extraído de Atlas y libros de Anatomía, imágenes en 3D para conseguir una comprensión integral del tema.
Los temas a tratar son los huesos que componen el neurocráneo, los cuales se dividen en pares e impares. Los impares son los huesos frontal, occipital, temporal, esfenoides, etmoides. Mientras que los pares son los huesos parietales y temporales.
Ambas divisiones, huesos impares y pares serán descritos a profundidad, siendo mencionados temas como surcos, impresiones y distintos componentes de cada hueso. Además, se tratará de manera breve el desarrollo embriológico del cráneo, junto con las fontanelas que esto involucra y se mencionan las craneosinostosis posibles.
Para finalizar, haremos un pequeño resumen guía de toda la información anterior, para una mayor retención.

Imagen 2: Pró 1ra edición
CABEZA: VISIÓN GENERAL
Es la parte más alta del cuerpo ubicado en la parte más alta de la columna vertebral, la cual se continúa con el cuello.
El cráneo es el esqueleto de la cabeza, que forma una serie de cavidades para alojar algunos órganos. Por ejemplo: cavidad ocular, nasal, bucal, etc.

Imagen 2: Pró 1ra edición
En su parte más alta, forma la cavidad craneal, la cual aloja al encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco encefálico) y la zona más alta del SNC.
-
Aloja a los órganos de los sentidos menos al órgano del tacto.
-
El cráneo se divide en neurocráneo y viscerocráneo.
Neurocráneo: parte más alta y posterior del cráneo. Aloja principalmente al encéfalo.
-
Está conformado por 8 huesos
-
4 pares:
-
Parietales
-
Temporales
-
4 impares:
-
Hueso frontal
-
Hueso etmoides
-
Hueso esfenoides
-
Hueso occipital
Hueso frontal

Imagen 3: Frontal (Cara anterior)-Internet
Es un hueso impar, ubicado en la línea media y simétrico. Se ubica en la zona anterior del cráneo y tiene dos porciones: una llamada la escama (vertical) y otra denominada la porción orbitonasal(horizontal).
Caras:
-
Vertical: la escama
-
Horizontal: orbitonasal
-
Externa o exocraneal
-
Interna o endocraneal
-
Inferior u orbitonasal
Articula hacia atrás con los huesos parietales, etmoides, esfenoides y algunos huesos de la cara a través de articulaciones inmóviles. Contiene al seno frontal, el cual tiene una posición variable y es considerada una cavidad neumática (contiene aire) . Por esta razón el frontal es considerado un hueso plano o también es considerado neumático.
En su cara exocraneal o externa:
Posee una marca llamada sutura metópica, la cual evidencia que embriológicamente eran dos huesos frontales que se fusionaron. En su zona media, posee una depresión llamada glabela.
Hacia los lados se observan prominencias: arcos superciliares, corresponden a las cejas. Se terminan en dos procesos: apófisis cigomática, ubicada en el borde nasal y apófisis maxilar.
El reborde supraorbitario es el límite entre la escama y la porción orbitonasal. Es palpable. Va desde el borde nasal hasta la apófisis cigomática. Puede haber un agujero o foramen supraorbitario, permite el paso de nervios (trigéminos)

Imagen 4: Vista Inferior, Frontal - Internet
En su borde nasal o cara inferior:
Ø Porción orbitaria:
-
Dos fosas: fosa lagrimal para la glándula lagrimal y fosa troclear, donde se inserta un músculo ocular.
-
Pared superior de las cavidades orbitarias.
Ø Porción nasal:
-
Escotadura etmoidal: con forma de U, articula con el etmoides.
-
Rodeando la escotadura se encuentran unas cavidades, llamadas hemiceldillas etmoidales, al articularse se transforman en celdillas etmoidales, formando los senos paranasales.
-
Posee surcos etmoidales, y al articular con el etmoides estos se transforman en conductos etmoidales que llevan vasos sanguíneos.
-
Apertura del seno frontal.
-
Espina nasal del hueso frontal: muy marcada, articula con los huesos nasales.
En su cara endocraneal o interna:
%201.png)
Imagen 5: editado de Netter.
Ø Seguido de la escotadura etmoidal, se continúa con la cresta frontal, presta inserción a la hoz del cerebro (dependencia duramadre) y se extiende en dos labios para el surco para el seno sagital superior, el cual se extiende al hueso occipital.
Posee impresiones cerebrales para el lóbulo frontal, apoyados en las caras orbitales.
Posee además un reborde articular, para el hueso parietal y más hacia inferior para el esfenoides y el etmoides en la escotadura etmoidal.
Hueso etmoides

Imagen 6: Pró 1ra edición
Ø Ubicado por delante del esfenoides y por detrás de la escotadura etmoidal del hueso frontal.
Ø Presenta principalmente 3 estructuras:
o Lámina perpendicular: se divide en dos gracias a la lámina horizontal.
- Zona inferior: contribuye a formar el tabique nasal
- Zona superior: se ensancha y se denomina apófisis crista Galli, se continúa con la cresta frontal al estar articulado.
o Lámina horizontal: lámina cribosa, está llena de agujeros ya que por acá atraviesan filetes nerviosos olfatorios. Sobre la lámina se apoyan los bulbos olfatorios.
o 2 laberintos etmoidales, que pareciera que quedan colgando de las otras dos láminas.
-
Cara anterior: articula con la escotadura etmoidal del hueso frontal y completa las hemiceldillas formando las celdillas etmoidales anteriores.
-
Cara posterior: articula con el hueso esfenoides y forman las celdillas etmoidales posteriores (con el hueso palatino)
-
Cara medial: es parte de las fosas nasales, contiene prolongaciones óseas llamadas cornetes nasales:
-
Cornete superior
-
Cornete medio
-
Entre ambos cornetes se encuentra el meato superior
-
Meato: espacio que están cerrando los cornetes.
-
Apófisis unciforme (forma de gancho) del etmoides.
-
Cara lateral: lámina orbitaria del laberinto etmoidal. Forma la pared medial de la cavidad orbitaria.

Imagen 7: Pró 1ra edición
Hueso esfenoides

Imagen 8: Pró 1ra edición
Es un hueso medio y simétrico. Tiene un cuerpo que es central, y 2 alas, mayores y menores.
-
Alas menores: extensión del cuerpo hacia lateral. Su borde anterior articula con el hueso frontal.
-
Alas mayores: son las partes grandes hacia lateral. Su cara orbitaria, es una superficie muy lisa. Mira hacia la cavidad orbitaria.
-
Apófisis pterigoides: parte baja, son como patitas. Se separan y tienen 2 puntas llamadas alas.

Imagen 9: Pró 1ra edición
El cuerpo tiene una prominencia por anterior llamada la cresta esfenoidal. Separa las fosas craneales anterior y media. También se separan por el limbo esfenoidal, por posterior. Estas crestas se forman por las alas menores del esfenoides. Terminan en las apófisis clinoides anteriores.
A los lados de la cresta esfenoidal hay una abertura para el seno esfenoidal.
-
Las alas menores tienen un borde anterior para articular con el hueso frontal.
-
El ala mayor tiene una superficie lisa llamada la cara orbitaria.
-
A cada lado del cuerpo del esfenoides hay 4 forámenes:
1. Entre ambas alas hay una fisura orbitaria superior. Esta fisura comunica con la órbita.
2. Foramen redondo: posterior al extremo medial de la fisura orbitaria superior. Llega hasta la fosa pterigopalatina.
3. Foramen oval: orificio grande posterolateral al foramen redondo.
4. Foramen espinoso: posterolateral al foramen oval. Se abre hacia la espina del esfenoides.
-
Las apófisis pterigoides se abren para articularse con un hueso del neurocráneo.
-
Cuerpo por posterior tiene su articulación con el occipital.
-
Los huesos esfenoides y el occipital son muy difíciles de separar.
-
Hacia arriba y posterior del cuerpo está el dorso de la silla.
-
El ala menor tiene un borde libre y da origen a las apófisis clinoides anteriores.
-
Fosita escafoides (inserciones musculares) y pterigoidea (entre las patitas, es un triángulo).
-
Yugo esfenoidal (zona plana), que va del ala menor al proceso etmoidal por posterior y limbo esfenoidal (límite posterior del yugo). Hay un agujero óptico por superior. Detrás del agujero está el surco prequiasmático.
-
Silla turca por superior del cuerpo del esfenoides. Está rodeada por las apófisis clinoides anteriores y posteriores. Tiene 3 partes:
Tubérculo de la silla: Elevación media. Es el límite posterior del surco prequiasmático y el límite anterior de la fosa hipofisiaria. En su centro tiene una gran depresión llamada fosa hipofisiaria. Es una depresión media. Aloja a la hipófisis.
Dorso de la silla: se proyecta superiormente desde el cuerpo del esfenoides. Es el límite posterior de la silla y sus ángulos originan las apófisis clinoides posteriores. Tiene surcos carotídeos para la carótida interna.
Por posterolateral se pueden observar sus estructuras de mayor relevancia anatómica:
-
Hay agujeros redondo, oval y espinoso. Van de superior a inferior.
-
El pterión es un área de uniones óseas (suturas) en forma de H. están los huesos frontal, parietal, esfenoides (ala mayor) y temporal.
-
Se observa la fisura orbitaria superior (da paso a nervios), agujero óptico, agujero redondo, agujero oval
-
Fisura orbitaria inferior: entre el esfenoides, maxilar y palatino.
-
Alas mayores: se observa sus 4 caras:
-
Cara temporal
-
Cara orbitaria, forma parte de la cavidad orbitaria.
-
Cara endocraneal: se relaciona con el lóbulo temporal
-
Cara infratemporal.
-
Alas menores: se implantan en la cara superior del esfenoides delimitando el conducto óptico.
Hueso temporal

Imagen 10: Hueso temporal (visión lateral)- Internet
El hueso temporal es par, asimétrico y plano. Se encuentra ubicado en la región lateral e inferior del neurocráneo en relación con el pabellón auricular.
Articula con el borde externo del ala mayor del esfenoides, los parietales [arriba] y occipital [atrás], además presenta la articulación temporomandibular.
Porciones embriológicas
Durante el desarrollo embriológico el hueso temporal tiene 3 porciones: la escama, que es una lámina circular ósea; la porción timpánica; y el peñasco, que tiene forma de prisma rectangular.
La porción timpánica, es la que más difiere en comparación al hueso temporal adulto. Esta forma el conducto auditivo externo, además en esta zona el hueso tiene una forma de anillo incompleto que se desarrolla en sentido transversal para adoptar la forma de un semicilindro.
Porciones en el adulto
En la escama ya desarrollada se observa una porción vertical y una horizontal, las cuales se analizan según sus caras exocraneal y endocraneal:
La porción vertical por su cara exocraneal se verá cubierta por el músculo temporal. Mientras en la porción horizontal por la misma cara presentará estructuras como la fosa mandibular y la apófisis cigomática.
%201.png)
Ahora bien, por la cara endocraneal de ambas porciones, se ven surcos vasculares y depresiones donde se ubican los lóbulos del cerebro

Imagen 11: Hueso temporal (visión superior) Internet.
Mastoidea
La porción correspondiente a la timpánica en el desarrollo embriológico es ahora en el adulto la porción mastoidea. Esta se forma por el desarrollo de la escama con el peñasco.
En su cara exocraneal presenta la apófisis mastoides, quien da inserción al músculo esternocleidomastoideo.
Por otra parte, su cara endocraneal, presenta el surco para el seno sigmoideo y la cresta supramastoidea, quien es la continuación de la apófisis cigomática.
Petrosa
Por último, se encuentra la porción petrosa o también llamada peñasco, la cual posee una forma piramidal.
Su cara endocraneal se puede dividir como una pirámide:
%201.png)
En la cara exocraneal de la porción petrosa, se observan distintas eminencias como la apófisis estiloides; el agujero estilomastoideo, de donde sale el VII par craneal y la arteria estilomastoidea; la fosa yugular; el orificio carotídeo, por donde pasa la arteria carótida interna; el orificio inferior para el conducto timpánico, ubicado entre la fosa yugular y el orificio carotídeo.
Configuración interna del hueso temporal
El hueso temporal presenta en su interior distintas partes que cumplen distintas funciones.
En primer lugar, se encuentra el antro mastoideo, donde el hueso es ahuecado con canales o celdillas labrados llenos de aire y es el equivalente anatómico de los senos paranasales, este desemboca en el oído medio.
En segundo lugar, está el conducto del nervio facial, el cual entra por el conducto auditivo interno y sale por el agujero estilomastoideo.
En tercer lugar, está la caja timpánica u oído medio, que es una cavidad labrada dentro del hueso temporal. Se comunica hacia el exterior por el conducto auditivo externo.
Finalmente se encuentra el oído interno o laberinto óseo. Se ubica hacia medial y posterior en la profundidad del temporal y son una serie de canales donde se aloja en órgano de la audición y el equilibrio
Hueso occipital
Es un hueso plano. Tiene 2 caras: endocraneal y exocraneal. Hay un foramen magno por donde cruza la médula espinal.
-
Hay una cruz, donde confluyen los senos. Se llama eminencia cruciforme. Separa la cara endocraneal en 4 fosas: laterales y cerebelosas.
-
Surco del seno lateral: lateral, surco del seno sagital superior: por superior, surco para el seno occipital: inferior (se inserta la hoz del cerebelo).
-
Además, se encuentra el conducto del nervio hipogloso, que es superior al foramen magno.
El clivus es donde se apoya el tronco del encéfalo. Forma una especie de rampa desde el dorso de la silla hasta el foramen magno.

En su cara externa se ven 2 líneas nucales: superior (límite del cuello) e inferior. Se insertan los músculos. Al centro está la protuberancia occipital externa.
A los lados del foramen magno hay prominencias (cóndilos del occipital). Se articulan con el atlas.
La cresta occipital externa desciende desde la protuberancia externa hacia el foramen magno.
La cresta occipital interna divide la fosa craneal posterior en fosas cerebelosas. Termina en la protuberancia occipital interna.
Por el foramen magno pasan las meninges, médula espinal, arterias vertebrales, espinales anterior y posterior y el nervio accesorio.
Por la porción basilar del occipital se insertan estructuras. Es parte de la faringe.
Occipucio es una protuberancia posterior convexa de la porción escamosa del occipital. En su centro está lambda, la cual indica la unión de las suturas sagital (separa los huesos parietales) y lambdoidea (separa el parietal y temporal del occipital).
Protuberancia occipital externa es palpable. La punta de ésta, es la inión.
En las porciones laterales del hueso occipital hay 2 protuberancias llamadas cóndilos occipitales. Ahí el cráneo se articula con la columna vertebral.
Hueso parietal
Es un hueso par, ubicado lateral al neurocráneo. No es parte de la base del cráneo, es exclusivo de la calvaria.
Tiene como función cerrar el neurocráneo. Se articula con el frontal, occipital, esfenoidal (ala mayor), temporal (escama) y parietal. Tiene un borde anterior (recto), medial, posterior (redondeado) y uno inferior o lateral que termina como bisel.
• Cara externa: lisa, presenta líneas temporales que forman la fosa temporal
• Cara interna: surcos vasculares para la arteria meníngea media, se ramifican hacia arriba y atrás. Arriba se encuentra el surco para el seno sagital.

Imagen 14: Editado de Netter

Imagen 15: Quizlet.
División del neurocráneo
Se divide en dos por una línea desde la glabela a la protuberancia occipital externa en una parte superior llamada calvaria y una inferior llamada base.
-
Base: posee tres grandes fosas craneales:
-
Fosa craneal anterior: tiene como límite posterior borde libre del ala menor del esfenoides, las clinoides anteriores y el surco prequiasmático, aloja principalmente el lóbulo frontal del cerebro y es por donde pasan estructuras como los nervios ópticos y los olfatorios.
-
Fosa craneal media: límite posterior borde superior del peñasco y el dorso de la silla, se aloja el lóbulo temporal del cerebro y pasan la arteria carótida interna
-
Fosa craneal posterior: aloja principalmente al cerebelo, parte del tronco encefálico y nervios craneales, el foramen magno y agujero yugular entre el temporal y el occipital.
-
Calvaria: formada por todos los huesos del neurocráneo excepto el etmoides. Presenta distintas suturas
-
Sutura frontoparietal [coronal]
-
Sutura media o intraparietal [sagital]

Imagen 16: Pró 1ra edición

Imagen 17: Moore 8va Edición
Desarrollo del neurocráneo
El neurocráneo se desarrolla a través de tres procesos principales: el periodo fontanelar, el periodo osteosutural y el periodo senil.
El primero es el periodo fontanelar, este se lleva a cabo en el embarazo. Donde al nacer, se observan las fontanelas por falta de osificación
En el segundo periodo, el osteosutural se produce la osificación directa, el cierre de las fontanelas y la formación de las suturas.
El último periodo correspondiente al senil, es en el cual la osificación de los huesos se completa. En este momento el cráneo llega a su tamaño adulto en el proceso llamado sinostosis.El periodo mencionado se observa recién en la adultez del ser humano.

Imagen 18: Internet
Artrología
Las articulaciones que se forman entre los huesos craneales son de tipo sinartrosis, es decir, son inmóviles.
Las piezas óseas se pueden fijar por cartílago o tejido conectivo fibroso. Estos procesos se llaman sincondrosis y sinfibrosis, respectivamente.
Las suturas que se forman son la armónica, escamosa y dentada. Cada una dependerá de los huesos que se articulen.
La sutura armónica es aquella en que los huesos involucrados presentan superficies articulares planas.
Por otro lado, en la sutura escamosa, se forma entre el hueso parietal y temporal. Adquiere su nombre por la forma que presentan las superficies articulares, caracterizada por ser como bisel.
Por último, la sutura dentada, es aquella visible en la sutura coronal, interparietal y occipitoparietal. Aquí las superficies articulares de los huesos presentan especies de dientes que encajan entre sí.
Fontanelas
Las fontanelas son separaciones de los huesos del cráneo en el bebé. Cuando se juntan, se forman suturas. Dos de ellas son impares y hay otros 2 pares a cada lado.
Estas fontanelas permiten que el cráneo del feto logre pasar por la vagina al momento del parto. Luego de nacer, al ir creciendo el lactante estas fontanelas se van osificando hasta fusionarse los huesos convergentes.
-
La fontanela anterior es impar y está formada por los huesos frontal y parietales.
Es la de mayor tamaño y la de mayor importancia, porque permite un ingreso directo al encéfalo.
Desaparece aproximadamente a los dos años de edad.
-
La fontanela posterior también es impar y la forman los huesos parietales y occipital.
Se cierra alrededor de los 2-3 meses de vida.
-
Las fontanelas anterolaterales son pares y se forman por los huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides.
Se cierra aproximadamente a los 6 meses de edad.
-
Por último, las fontanelas posterolaterales son pares y están formadas por los huesos parietales, occipital y temporal.

Si se osifican muy tempranamente, se produce una malformación llamada craneosinostosis. Hay diversos tipos, que pueden ser sagital, coronal, bicoronal y metópica.
Resumen del neurocráneo
Se puede concluir que el neurocráneo está formado por diversos huesos, pares e impares, los cuales se van a desarrollar, para formar parte de lo que es el cráneo.
Además, es muy importante tener en cuenta, que la gran mayoría de los huesos del cráneo, nacen separados. En otras palabras, con el tiempo se van a fusionar. Al espacio que queda entre esos huesos, se le llama fontanela.
Hay 6 fontanelas, entre distintos huesos. Es relevante tener presente, que éstas van a comunicar directamente con el encéfalo, y por lo tanto no se deben tocar.
Los huesos convergerán con el tiempo y se formarán suturas, donde previamente hubo fontanelas. Éstas se pueden observar luego en los huesos del cráneo de un adulto.
Link video: https://www.youtube.com/watch?v=wb4RB3LklG8
Referencias
(1, 17). Moore K. Anatomía Clínica Pro. 8ª ed. Filadelfia: Wolters Kluwer; 2017.
(2, 6, 7, 8, 9, 16). Pró. [fotografía digital]. 2020, nov 23. Disponible en: https://docs.google.com/document/d/1Z4mnGpmN8Gpm0r-nSgbV-Etx8KfevKbuGu5eL3MlsRY/edit
(3, 4, 10, 11, 18). Internet. Hueso frontal con sus caras [fotografia digital]. 2020, nov 23. Disponible en : https://www.pinterest.es/pin/761882461941865771/
(5, 14) editado de Netter F. Atlas de anatomía humana. 6ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2014.
(12, 13). Google. Anatomia hueso occipital [fotografia digital]. 2020, nov 23. Disponible en: http://anatomia2016tarija.blogspot.com/2016/03/hueso-occipital.html
(15). Quizlet. Hueso parietal (cara externa) [fotografia digital]. 2020, nov 23. Disponilbe en: https://quizlet.com/mx/535399953/hueso-parietal-cara-externa-diagram/
(19). Odontovida. Fontanelas - Anatomía Aplicada [fotografía digital]. 2020, nov 23. Disponible en: https://www.odontovida.com/search/label/Anatom%C3%ADa?max-results=16&m=1