
Visión, globo ocular, nervio óptico.
Anexos del globo ocular, III, IV y VI par craneal.
Autores





Sofia Riquelme Constanza Campos Dominga Becker Nicolas Greppi Victoria Gorichon
Contenido
Mensaje
Ubicación Cavidad Orbitaria
Generalidades del Globo Ocular
Fotorreceptores
Contenido Interno del Ojo
Inervación e Irrigación
Músculos Extrínsecos e Intrínsecos del Ojo
Anexos del Ojo
Patología del Ojo
Medios de Refracción
Compartimento del Glóbulo Ocular
Infografía
Bibliografía
Mensaje:
Estimados estudiantes:
Les dejamos un documento sobre el globo ocular, con sus principales características, fotos y algunos videos. Los invitamos a ir a un lugar tranquilo con todos sus materiales, un vaso de agua y celular apagado. Mucha suerte y ánimo con el estudio, se ve mucho, ¡pero es fácil y entretenido!
Si deseas buscar más información te recomendamos buscar en el Moore, Latarjet y revisar un atlas con imágenes, por ejemplo, el Netter. De mucha ayuda también son aplicaciones 3d hay una pagada llamada Atlas de Anatomía Humana 2021 y una gratuita llamada anatomía 3d (las puedes encontrar en App Store o Google Play). Además, es de gran ayuda ver estos videos, para una mayor comprensión y retención:
Ubicación – Cavidad Orbitaria:
El globo ocular se encuentra en la cavidad orbitaria
La cavidad orbitaria está conformada por varios huesos:
-
Base: cuadrangular, está conformada por el cigomático, maxilar y frontal.
-
Vértice: corresponde al canal óptico (pasa la arteria y nervio óptico)
-
Pared superior: está cerrada por el hueso frontal, ala menor del esfenoide y una fosita para la lágrima lagrimal
-
Pared inferior o piso: está cerrada por el maxilar, palatino, cigomático
-
Pared lateral: está formada por el cigomático, ala mayor del esfenoide
-
Pared medial: está formado por lámina orbitaria del etmoides, hueso lagrimal.
Generalidades Globo Ocular:
El globo ocular posee una forma similar a la de un globo terráqueo, por lo que posee polos (anterior y posterior), un ecuador e infinitos meridianos que cruzan de polo a polo.
El ojo como tal no se encuentra pegado a los huesos, sino que está separado por porciones que forman la cavidad periorbitaria que contiene tanto a los músculos que permiten el movimiento del ojo, como una capa adiposa (grasa) que entrega sostén y relleno a la órbita en la que está inmersa la glándula y el saco lagrimal. A todo esto, se le debe agregar las arterias y venas relacionadas al globo ocular.
Comenzando con su morfología, podemos hablar de que este posee 3 capas intrínsecas y una externa en la que serán insertados los músculos que generan el movimiento. Desde el exterior al interior podemos encontrar:
-
La Vaina del bulbo ocular, la cual da inserción a los músculos asociados al ojo.
-
Luego se encuentra la Esclera, la porción blanca del ojo que le da forma al mismo, la cual se continúa hacia anterior con la Córnea.
-
Bajo de la Esclera está ubicada la Coroides, conocida también como la capa vascular del ojo. La Coroides se continúa hacia anterior por estructuras conocidas como Procesos Ciliares y luego por el Iris.
-
Por último, tenemos la Retina, la capa más interna, que es en donde se encuentran los fotorreceptores de los haces de luz que viene del exterior. La retina se puede clasificar en la retina visible y no visible el límite es la Ora Serrata
-
Desde la Ora Serrata hacia adelante no visible
-
Desde la Ora Serrata hacia atrás visible

Fotorreceptores:
Los fotorreceptores recién mencionados, pueden clasificarse en 2 tipos según su funcionalidad. Estos corresponden a los Conos, y por el otro, a los Bastones.
-
Los primeros, es decir, los Conos, son aquellos receptores encargados de percibir los colores al captar el espectro de luz visible.
-
Los segundos, es decir, los Bastones, son los que captan la intensidad lumínica, permitiendo diferenciar entre el blanco y el negro y las distintas intensidades de la luz.
Contenido interno del ojo:
Por otra parte, respecto al contenido interno del Globo Ocular, también conocido como Ojo o Bulbo Ocular, podemos ver que está relleno en su gran totalidad de líquido, siendo el más abundante el humor o cuerpo vítreo que se ubica posterior a lo que es el cristalino (en el segmento posterior), abarcando los ⅘ del total del volumen del ojo.
Por su parte, en el segmento anterior (se explicará posteriormente) podemos encontrar un líquido generado por el mismo ojo que permite la nutrición y humectación de este, éste es llamado el humor acuoso, que luego de su formación procede a ser drenado por el “seno venoso de la esclera” que lo lleva hasta el torrente sanguíneo donde es reintegrado al organismo. Todo esto se mantiene de manera constante en ciclos, por lo que, si este líquido no se generase o no fuese reabsorbido por el organismo, podrían ocurrir ciertas complicaciones tanto nutricias como funcionales en el bulbo.
Inervación e Irrigación:
En cuanto a su inervación, se puede resumir en que recibe información de cuatro grandes nervios craneales, inervación sensitiva desde el V par craneal (Trigémino con su rama oftálmica o V1), parasimpática y motora del Par III (Oculomotor), también recibe información motora para sus músculo recto lateral del VI par (Abducens) junto con inervación simpática dada desde el plexo pericarotídeo.

La irrigación de la capa vascular o coroides está dada por:
-
Ciliares cortas posteriores
-
Ciliares largas posteriores
-
Ciliares anteriores
-
La irrigación de la retina está dada por:
-
Central de la retina
-
Central del nervio óptico

Músculos Extrínsecos e Intrínsecos del Ojo:
Al ingresar a los contenidos musculares, podemos distinguir músculos extrínsecos, o externos al ojo; e intrínsecos, o dentro del ojo.
-
De los músculos extrínsecos podemos encontrar
-
Rectos (4) conformados por el Recto Medial, Lateral, Superior e Inferior; los primeros con movimientos más puros hacia sus respectivos lados y los últimos con movimientos más de manera diagonal y a su lado correspondiente.
-
Por otro lado, están los músculos Oblicuos Superior e Inferior que permiten los movimientos hacia abajo e izquierda y hacia arriba y adentro, respectivamente. Dejando en evidencia la existencia de un rechazo del músculo oblicuo superior en una estructura llamada “tróclea” que permite dar la forma a este músculo haciendo que pueda realizar su respectivo movimiento.
-
Elevador del Párpado Superior: Este músculo está encargado de elevar el párpado superior. Se divide en:
-
piel del párpado
-
tarso

Anexos del Ojo:
Entrando de lleno con la protección que posee este globo ocular podemos hablar de las pestañas, cejas y los párpados con todas sus estructuras correspondientes.
Las pestañas se encuentran asociadas a glándulas sebáceas (generadoras de cebo) o ciliares que son las encargadas de generar las lagañas.
Las cejas por su parte tienen como principal acción defensiva la de evitar la caída de objetos más grandes o polvo dentro del ojo (A esto también se añade el hecho de que la cavidad orbitaria está más hacia dentro del cráneo quedando bajo las protuberancias del hueso frontal).
Por último, los párpados poseen sus comisuras o cantos laterales y mediales que permiten el reflejo de este en su porción inferior formando una estructura de material fibroso, piel y músculos que permiten el cierre del ojo. Dentro de estos podemos encontrar la “conjuntiva” que es una mucosa, secretada por las glándulas tarsales, que se encuentra interna a los párpados cubriendo al ojo hasta llegar al fórnix (comisuras) y reflejarse delante de la esclera y la córnea. Este líquido se encuentra muy ricamente irrigado e inervado permitiendo que toda la estructura de la córnea que no está nutrida de manera directa mantenga su lubricación constante.
En cuanto al aparato lagrimal del ojo se puede hablar sobre el lago lagrimal, que es una solevantamiento que corresponde a la carúncula lagrimal ubicada hacia medial de cada ojo. Las lágrimas generadas por la glándula lagrimal caen por el ojo y llegan hacia la parte posterior de este, más concretamente al “punto lagrimal” donde son recepcionadas y drenadas hasta el conducto Lagrimonasal y posteriormente al meato nasal inferior y la fosa nasal para terminar siendo expulsadas por la nariz o llevadas hasta la faringe.

Patologías del ojo:
-
Miopía es cuando somos corto de vista, el ojo esta más alargado entonces el haz de luz forma foco más adelante y hay que forzar más la vista para que se forme el foco en la fóvea
La hipermetropía percibe la realidad alterada ya que tenemos el ojo corto y el foco se genera más lejano a la retina.

Astigmatismo se forman muchos focos en el ojo y esto genera una imagen borrosa o varias imágenes puede ser por daño en la córnea o cristalino independiente de lejos o de cerca.

La presbicia es que el cristalino no se puede acomodar para ver las imágenes de cerca entonces forma un punto focal por fuera.

El glaucoma es la pérdida de visión del nervio óptico en su mayoría, puede estar dado por un aumento de la presión dado que no se drena el humor acuoso por 2 razones, una de ellas puede ser porque el iris se encuentra muy pegado al cristalino, impidiendo el paso del humor acuoso hacia la cámara anterior o porque el seno venoso se encuentra bloqueado.



Medios de refracción
-
Lente o cristalino:
-
Lente biconvexo ubicado por detrás del iris, entre el segmento anterior y posterior del ojo
-
Se encuentra afirmado por los ligamentos suspensorios,
-
El cristalino, en estado de reposo está adaptado para ver de lejos:
-
-
-
Músculos ciliares relajados
-
Ligamentos suspensorios tensos
-
Cristalino alargado
-
Para enfocar de cerca, el cristalino debe acomodarse:
-
-
Músculos ciliares se contraen
-
Ligamentos suspensorios se relajan
-
Cristalino se abomba
-
Humor acuoso
-
Se encuentra en el segmento anterior del ojo
-
Es un líquido que nutre la capa interna de la córnea y que se regenera constantemente por los procesos ciliares
-
El humor acuoso drena hacia el Seno Venoso de la Esclera. Desde ahí, se dirige a las Venas Esclerales o Coroideas, luego a las Venas Vorticosas, las cuales confluyen conformando las Venas Oftálmicas. Estas últimas se dirigen al Seno Cavernoso para drenar hacia la circulación.
-
-
Humor vítreo
-
Se encuentra en el segmento posterior del ojo
-
Es generado durante la vida embrionaria y es fijo (no se regenera)
-
Tiene aspecto gelatinoso y transparente, puesto que carece de vascularización
-
Le entrega sostén y forma al ojo, ya que ocupa gran parte de su volumen interno
-
-
Córnea
-
Corresponde a la continuación hacia anterior de la esclera y es parte de la capa externa del ojo (capa fibrosa)
-
La córnea es una capa avascular, por lo que es transparente, lo que permite la visión
-
Al ser avascular, requiere nutrirse por otros medios. Su cara interna se nutre gracias al humor acuoso, mientras que su cara externa se nutre gracias a las lágrimas, las cuales también aportan oxígeno.
-
Se encuentra altamente inervada por la rama Oftálmica del Nervio Trigémino (V3), otorgándole gran sensibilidad.
-

Compartimentos del glóbulo ocular
El cristalino separa en 2 compartimentos el ojo:
-
Segmento anterior del ojo
-
Límites: se encuentra por anterior a los ligamentos de la zónula y del cristalino y posterior a la córnea.
-
Está dividido en 2 cámaras:
-
Cámara anterior: limitado desde la córnea hasta el iris.
-
Cámara posterior: desde el cristalino y ligamentos de la zónula hasta el iris.
-
-
En el podemos encontrar el humor acuoso, el que es creado en la cámara posterior y drenado, hacia el seno venoso, en la cámara anterior
-
-
Segmento posterior del ojo
-
Límites: por posterior está limitado con la retina y por anterior se encuentra limitado por el cristalino, los ligamentos de la zónula y los procesos ciliares.
-
-
En él, podemos encontrar el Humor vítreo, el que le da al ojo la presión necesaria que sostiene a la retina.

%201.png)