top of page
Captura de Pantalla 2020-11-30 a la(s) 2

Generalidades de Sistema nervioso vegetativo

                 Generalidades de órganos de los sentidos.                                    Piel, anexos, tacto, olfato, primer par craneal.

Autores  

Luis Barra Muñoz.jpg
Constanza Molina.jpeg
Francesca Egli.jpeg
Maximiliano Rojas.jpeg
Pamela Miranda.jpeg
Jesús Rebolledo.jpeg

 Constanza Molina            Luis Barra          Francesca Egli        Maximiliano Rojas    Pamela Miranda        Jesús Rebolledo

Índice de contenidos:

 

  • Introducción

  • Generalidades del Sistema Nervioso

  • Sistema nervioso autónomo

    • Sistema Nervioso Simpático

    • Sistema Nervioso Parasimpático

  • Órganos de los sentidos (generalidades).

  • Sentido del tacto: Piel

  • Olfato y I par craneal

  • Bibliografía.

Prólogo:

 

La metodología implementada para la presentación de este contenido fue la investigación de diversos textos académicos y la integración de conocimientos de diferentes fuentes que incluyen la clase que tuvimos. Todo esto con el objetivo de incrementar el importante conocimiento base que un profesional de la salud debe tener, pero de una forma simple y sencilla para el estudiante. Es decir, realizar explicaciones didácticas y amigables, para que cualquier estudiante que necesite revisar estos contenidos, los pueda comprender e integrar de forma rápida, pues hemos experimentado las dificultades que conlleva el estudiar con escasa disponibilidad temporal.

 

INTRODUCCIÓN

 

Todas las acciones del cuerpo humano, que no se controlan de manera voluntaria, son controladas por el Sistema Nervioso Autónomo (SNA) (también conocido como sistema nervioso vegetativo o neurovegetativo). La principal función de este sistema es regular la homeostasis (mantener el equilibrio interno).

 

Para lograr esto, el SNA tiene fibras motoras eferentes y sensitivas aferentes que estimulan el músculo liso involuntario de las vísceras, el músculo cardiaco y las glándulas secretoras, lo que permite la digestión normal, la salivación, la sudoración, el latir del corazón, la respiración, entre muchas otras acciones.

 

Para un médico es fundamental tener conocimiento de esto, ya que es la base de las acciones corporales. Por este motivo, a continuación se describirán las generalidades de este maravilloso sistema que guía la acción de órganos de los sentidos, como la piel (tacto) y nariz (olfato), seguido por una breve descripción al primer par craneal (nervio olfatorio).

 

Respecto a los sentidos, cada sentido es dado por un grupo de células y estructuras especializadas que trabajan en conjunto para detectar estímulos a través de receptores y llevarlos a centros de procesamiento en el SNC para luego generar una respuesta. Es así como el ser humano se conecta con su entorno. Formalmente, los sentidos son 5:

 

  • Visión

  • Audición y equilibrio

  • Gusto

  • Tacto

  • Olfato

 

 

 

 

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

 

El cuerpo humano funciona correctamente gracias al sistema nervioso, pues este le permite reaccionar a los constantes cambios e interacciones que ocurren con el medio ambiente, así como también ocurren con el ambiente interno del organismo.

 

El sistema nervioso se compone de 2 grandes elementos, el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP).

 

El SNC consiste en el encéfalo y la médula espinal, y sus funciones principales, de manera general, son integrar y coordinar las señales nerviosas y concretar acciones mentales como el pensamiento y el aprendizaje.

 

El SNP, por otro lado, consiste en todos los elementos situados fuera del SNC, que se encargan de conectarse con este y así trasladar impulsos nerviosos desde o hacia él.
 

Básicamente, el Sistema Nervioso Periférico (SNP) está organizado en nervios que conectan el SNC con las estructuras periféricas como, por ejemplo, los órganos y glándulas exocrinas o endocrinas. Este sistema está organizado de la siguiente forma:

 

 

 

Figura 1: Clasificación Funcional del SNP (Elaboración propia)

Figura 1.png

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA)

 

Ya se sabe de los capítulos anteriores que el sistema Nervioso se divide en central y periférico, a su vez, el Sistema Nervioso Periférico (SNP) se subclasifica funcionalmente en 2, uno encargado de movimientos voluntarios asociado a los músculos esqueléticos llamado Sistema Nervioso Somático y otro que se encarga de regular todas las funciones sobre las que no se tiene voluntad propia como el latido cardiaco, denominado Sistema Nervioso Autónomo (SNA). Este SNA también presentará división funcional en el Sistema Nervioso Simpático (SNS) y el Sistema Nervioso Parasimpático (SNPS) que en general son antagónicos y serán descritos más adelante. Sin embargo, es importante destacar que ambos sistemas Simpático (SNS) y Parasimpático (SNPS) presentan elementos comunes como la presencia de centros superiores en el Hipotálamo y centros inferiores que presentan a la neurona preganglionar. Asimismo, presentarán diferencias tanto en su distribución, ubicación como su función.

 

Enlaces de interés:

http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/027.html

 

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO (SNS)

 

Video Sistema Nervioso Autónomo Simpático: https://youtu.be/Pxj1q9fzpzk

 

Actúa principalmente en situaciones de emergencia o estrés, por lo tanto, es catabólico ya que estimula el metabolismo corporal (gasta energía).

Este sistema tiene sus núcleos en la médula espinal, específicamente a nivel de los segmentos torácicos (T1 - T12) y de los segmentos lumbares (L1-L2 y puede tener a L3), por ese motivo se describe que el Sistema Nervioso Simpático (SNS) tiene una disposición toracolumbar (no es infrecuente que también incluya al último segmento cervical C8).

Posee una fibra preganglionar (1° neurona) corta y una post ganglionar (2°neurona) larga que se encuentra lejos de los efectores. La neurona preganglionar corta (1° neurona) hace sinapsis con la neurona postganglionar (2° neurona) en la Cadena Simpática Laterovertebral mientras que la neurona postganglionar larga recorre un camino más extenso hasta el efector.

 

Los centros de este sistema se encuentran ubicados en:

  • Centro superior: región posterior del Hipotálamo (como generalidad).

  • Centro inferior: astas laterales de la médula espinal desde C8 o T1 hasta L2 o L3.

 

Es importante establecer una de las características más relevantes del sistema simpático, y es la relación con la serie de ganglios en una conformación de cadena y de disposición lateral a los cuerpos vertebrales. Esta es la renombrada Cadena Simpática Laterovertebral.

 

 

Cadena Simpática Laterovertebral

 

Se describe que tiene un origen a partir de la región cervical. Está constituido por 21 a 23 ganglios nerviosos. De estos, aparecen generalmente 3 ganglios cervicales (superior, medio e inferior), 11 torácicos, 4 lumbares, 4 sacros y 1 coccígeo.

 

Tabla 1: Funciones de la Cadena simpática laterovertebral

Captura de Pantalla 2020-12-03 a la(s) 1

La fibra nerviosa puede seguir tres vías diferentes:

 

A) Sinapsis con la neurona postganglionar del ganglio en su mismo nivel.

B) Llegar hasta la cadena simpática laterovertebral y ascender o descender para sinaptar en un ganglio de nivel distinto.

C) Formar nervios esplácnicos que emergen de la cadena simpática laterovertebral cuyo destino es uno de los ganglios previscerales (adyacentes a vasos sanguíneos abdominales y pélvicos).

 

En algunos casos, la sinapsis no ocurre en la cadena laterovertebral, sino que la fibra preganglionar se desprende del ganglio de la cadena formando los nervios esplácnicos y a través de ellos llegará a los ganglios previscerales, los cuales contienen a la fibra postganglionar en el retroperitoneo (abdomen). Esto ocurre más para la inervación del aparato digestivo y renal. La sinapsis ocurre en los ganglios previscerales, y posteriormente llegan a los efectores mediante plexos.

Figura 2: Ganglios del Sistema Nervioso Simpático (SNS). (Moore, 2017)

Figura 2.png

Figura 3: Disposición de la Cadena Simpática laterovertebral. (Netter, 2015)

Figura 3.png

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO (SNPS)

 

Su función en general es mantener o devolver al cuerpo al estado de calma, por lo tanto, es anabólico (conserva energía). Por ejemplo, disminuye la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial. Posee una fibra preganglionar larga (1° neurona) y una postganglionar (2° neurona) corta que está muy cerca o adosado al efector. 

  • Centro Superior: región anterior del Hipotálamo.

  • Centro Inferior: se encuentran los núcleos de los Nervios craneales craneales (III, VII, IX y X) en el tronco encefálico. Además, están los núcleos de la médula sacra en los segmentos S2, S3 y S4.

 

GANGLIOS VISCERALES: Están en íntima relación con las paredes de los órganos. Son pequeños ganglios anexos a los ramos de los nervios craneales.

 En la cara encontramos el ganglio ciliar, pterigopalatino, ótico y submandibular.

NERVIO ESPLÁCNICO PÉLVICO: De la médula sacra, las fibras salen por los nervios espinales, luego se desprenden de ellos y se forma el nervio esplácnico pélvico, el cual sinapta en el plexo hipogástrico inferior. Inerva órganos de la pelvis y la mitad distal (izquierda) del colon.

 

 

Figura 4: División parasimpática (craneosacra) del sistema nervioso autónomo. (Moore, 2017)

Figura 4.png

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS (GENERALIDADES)

 

El concepto de órganos de los sentidos hace referencia a las estructuras del organismo que permiten recibir, captar, procesar y discriminar estímulos provenientes del entorno. Al momento de hablar sobre inervación y órganos de los sentidos es importante hacer la distinción entre sensitivo y sensorial. De manera que lo sensitivo hace referencia a la inervación que permite captar estímulos como presión, temperatura, dolor, etc. Mientras que lo sensorial se refiere al sentido, como por ejemplo la visión, el gusto, el tacto, el olfato, la audición y el equilibrio.

 

SENTIDO DEL TACTO: PIEL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La piel, por su composición y función, se define como un órgano y por lo tanto es el más extenso del cuerpo humano. Presenta muchos receptores a nivel cutáneo. Tiene muchas funciones importantes como: sensorial, regulación de la temperatura corporal, absorción de rayos UV.

 

Configuración exterior

 

Su extensión es prácticamente a lo largo de todo el cuerpo, existiendo zonas en donde puede variar un poco como por ejemplo en la zona de los labios, los genitales, etc.

 

 

Constitución de la piel de superficial a profundo

 

1. EPIDERMIS: Corresponde a la capa más superficial de la piel. Corresponde a epitelio plano pluriestratificado queratinizado. Los queratinocitos son las células más importantes, ya que forman las 5 capas de la epidermis a partir de la membrana basal. La epidermis no tiene irrigación, por lo tanto, la nutrición es por difusión.

 

2. DERMIS: Es la capa más profunda de la piel y subyacente a la epidermis. Corresponde a tejido conjuntivo constituido por fibras de colágeno y matriz. En su interior encontramos varias estructuras como folículos pilosos, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas, músculos piloerectores, etc.

3. HIPODERMIS: Corresponde a tejido celular subcutáneo, compuesto por adipocitos. Debajo se encuentra la fascia profunda.

 

 

 

Figura 5: La piel y algunas de sus estructuras especializadas. (Moore, 2017)

Captura de Pantalla 2020-12-03 a la(s) 1

(Pincha la imagen)

Figura 5.png

OLFATO Y I PAR CRANEAL

NARIZ: Es una eminencia impar y media, ubicada por debajo del entrecejo, por delante y por dentro de la órbita y de la región geniana, sobre el labio superior.

Al entrar por las narinas al vestíbulo nasal, vemos que está cubierto por piel y pelos llamados vibrisas. Esa piel se va a ir transformando paulatinamente en mucosa, que va a cubrir toda la fosa nasal en 2 disposiciones, una como pituitaria roja que está muy irrigada para calentar el aire en la parte inferior y lateral. La segunda es su modificación nerviosa corresponde a la pituitaria amarilla en la parte superior que presenta terminaciones nerviosas para el olfato.

La porción cartilaginosa de la nariz va a estar limitado hacia medial por el cartílago del tabique nasal (impar), anterolateral por el cartílago alar mayor y menor (pares) y hacia anterosuperior por cartílago nasal lateral (par)

El VESTÍBULO NASAL está separado de la CAVIDAD NASAL por el LÍMITE NASAL (limen nasi).

FOSAS NASALES: Son dos corredores alargados piriformes separados por un tabique. Sirven para la entrada y salida del aire y contienen al órgano del olfato.

  • Escotadura Piriforme: Es el ingreso a la fosa nasal, formada por el borde inferior de los huesos nasales, borde anterior del proceso ascendente del maxilar y la espina nasal anterior.

  • Coanas: Comunican las fosas nasales con la nasofaringe. Están delimitadas por el cuerpo del esfenoides y las alas del vómer hacia superior, por el borde posterior de la lámina interna del proceso pterigoides hacia lateral, y por el borde posterior de las láminas horizontales de los palatinos hacia inferior.

 

 

 

                     Tabla 2: Resumen de límites de cavidad nasal

Captura de Pantalla 2020-12-03 a la(s) 1
Figura 6: Paredes lateral y medial (septal) del lado derecho de la cavidad nasal. (Moore, 2017)
Figura 6.png

Irrigación de la nariz

 

Procede de 5 fuentes:

  1. Arteria etmoidal anterior (rama de la a. oftálmica) que irriga la pared lateral por anterior y superior.

  2. Arteria etmoidal posterior (rama de la a. oftálmica) que irriga la pared lateral por posterior y superior.

  3. Ramas septales de la Arteria esfenopalatina (rama de la a. maxilar) que irrigan la pared medial, fundamentalmente el tabique óseo y la porción posterior del tabique cartilaginoso.

  4. Arteria palatina mayor o anterior (rama la a. maxilar). Atraviesa desde el techo del paladar hacia el piso de la cavidad nasal por el conducto incisivo y se anastomosa con ramas septales de la A. esfenopalatina.

  5. Rama septal de la arteria labial superior (rama de la a. facial). Irriga la porción más anterior de la nariz.

 

Estas 5 arterias y ramas septales se anastomosan para formar el

Área de Kiesselbach, que irriga el tabique cartilaginoso.

 

 

Figura 7: Irrigación de las fosas nasales (Elaboración propia)

Figura 7 - v2.png

Figura 8: Arterias de la cavidad nasal. (Netter, 2015)

Figura 8.png

Inervación Sensorial de la nariz

 

Está a cargo del nervio olfatorio (NC I) que sobre la lámina cribosa del hueso etmoides conforma un abultamiento llamado Bulbo olfatorio, desde el que emite fibras olfatorias (filetes nerviosos) que atraviesas por estas cribaciones del hueso hacia el techo de la cavidad nasal para dar el sentido del olfato.

 

Figura 9: Nervio Olfatorio. (Netter, 2015)

Figura 9.png

Bibliografía

 

 

 

  1. Moore K. Anatomía con orientación clínica. 8ª. ed. Madrid: Wolters Kluwer; 2017.

 

  1. Netter, F. Atlas de anatomía humana. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015.

 

  1. Aguilar, W. Sistema nervioso autónomo, generalidades de órganos de los sentidos. Anatomía II, Universidad Mayor, Facultad de Ciencias. Santiago, Chile: 2020 [Inédito]

 

  1. Mayo Clinic. Poliomielitis [Internet].  feb. 2018. [Consultado en 8 de nov. 2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/polio/symptoms-causes/syc-20376512

 

  1. Ministerio de Salud de Chile. Poliomielitis [Internet]. Sep. 2015. [Consultado en 8 de nov. 2020].  Disponible en: https://www.minsal.cl/poliomielitis/

 

  1. Valenzuela C. (2015). Investigación realizada por la U. de Chile contribuye a plan mundial de erradicación de la Polio [Internet]. Sep. 2015. [Consultado en 8 de nov. 2020]. Disponible en: https://www.uchile.cl/noticias/115070/investigacion-u-de-chile-contribuye-a-plan-para-erradicar-la-polio#:~:text=En%20Chile%20y%20Latinoam%C3%A9rica%20no,y%20acad%C3%A9mico%20del%20Programa%20de

bottom of page