%202.png)
Región visceral del cuello: Laringe y Tráquea cervical. Irrigación e Inervación. (X par)
Región visceral del cuello: Faringe y Esófago Cervical. Irrigación e Inervación (IX par).
Autores


%202.png)
Antonia González I. Kuppermann Roberto Bustamante Antonia Piedra María J.Mendoza
Índice:
-
Introducción
-
Contenido:
● Faringe y esófago
-
Irrigación
-
Inervación (IX par)
● Laringe y tráquea
-
Irrigación
-
Inervación (X par)
-
Conclusión
-
Referencias bibliográficas

%202.png)
Introducción
El cuello es la región que une la cabeza al tronco, ubicado entre la base del cráneo por superior y las clavículas por inferior. Esta estructura cilíndrica permite el paso de estructuras sanguíneas, nerviosas, musculares y viscerales. Su esqueleto se conforma por las vértebras cervicales, el hueso hioides, el manubrio del esternón y las clavículas. Se caracteriza por ser una zona flexible y vulnerable.
Las vísceras cervicales se disponen en tres capas, clasificadas según función: alimentaria, respiratoria y endocrina, desde la más profunda a la superficial. En esta ocasión el enfoque estará en la capa alimentaria, involucrada en la vía digestiva y en la intermedia, relacionada con la vía de la respiración.
La capa alimentaria está constituida por la faringe y el esófago, ambos con estrecha relación al funcionamiento digestivo corporal, ya que si bien la faringe tiene asociaciones con la vía respiratoria, también se conecta con el estómago mediante el esófago, que corresponde a la entrada del tracto digestivo.
La capa respiratoria está compuesta por dos complejos órganos de suma relevancia en el organismo: la laringe y la tráquea, cuyas funciones incluyen la producción de la voz, dirigir el alimento al esófago y la constitución de una vía aérea capaz de permitir la entrada y salida de aire con el fin de oxigenar las células.
En la región del cuello también encontramos el paso de los pares craneales X y IX, nervio vago y glosofaríngeo respectivamente, los cuales se relacionan a la inervación autónoma de estructuras de la zona como las glándulas parótidas, la tráquea y músculos de la faringe y del esófago.
Los vasos principales del cuello se encuentran dentro de la vaina carotídea: las arterias carótidas común e interna y la vena yugular interna junto a sus ramas y afluentes. También se encuentran los vasos subclavios junto a sus ramas y afluencias.
%201.png)
Desarrollo
Capa alimentaria:
Es la capa donde las vísceras cervicales toman parte de las funciones digestivas. En ella la faringe conduce el aire hacia la laringe para llegar finalmente a los pulmones y los músculos constrictores dirigen el alimento hacia el esófago para ser procesados y digeridos en el estómago.
-
Faringe
Es la porción superior expandida del tubo digestivo. Se ubica posterior a la cavidad nasal y bucal y se extiende hacia abajo hasta llegar al borde inferior del cartílago cricoides y al borde inferior de la vértebra C6. Este conducto es más ancho (5 cm) frente al hueso hioides y más estrecho (1,5 cm) en su extremo inferior donde se continúa con el esófago. Se divide en 3 porciones:
-
Nasofaringe: su función es respiratoria y está ubicada posterior a la nariz y superior al paladar blando. Corresponde a la extensión posterior de las cavidades nasales donde estas desembocan en la faringe mediante las coanas. Se caracteriza por la presencia de abundante tejido linfoide formando un anillo tonsilar incompleto alrededor de la porción superior que se agregan en algunas zonas para formar masas denominadas tonsilas/amígdalas. La tonsila faríngea se encuentra ubicada en la mucosa del techo y la pared posterior de la nasofaringe.
-
Bucofaringe: su función es digestiva y está ubicada en la zona posterior de la boca también llamado istmo de las fauces extendiéndose desde la cara inferior del paladar blando, pasando por la base de la lengua hasta el borde superior del cartílago epiglotis. Hacia lateral está limitada por los arcos palatoglosos y palatofaríngeo.
-
Laringofaringe: se sitúa detrás de la laringe desde el borde superior de la epiglotis y los pliegues faringoepiglóticos hasta el borde inferior del cartílago cricoides donde tras estrecharse se continúa con el esófago y se comunica con la laringe a través de la entrada de la laringe en su pared anterior.
-
Arterias de la faringe: la rama tonsilar, proveniente de la arteria facial, penetra por el polo inferior de la tonsila palatina para irrigar la faringe.
-
Venas de la faringe: la vena palatina externa drena la sangre venosa de la faringe en el plexo venoso faríngeo.
-
Nervios faríngeos: la inervación de la faringe deriva del plexo nervioso faríngeo. Las fibras motoras de este plexo provienen del nervio vago e inervan a los músculos de la faringe y del paladar blando. Las fibras sensitivas vienen desde el nervio glosofaríngeo, estas se distribuyen por las tres partes previamente descritas de la víscera. Además la mucosa de la nasofaringe recibe inervación por parte del nervio maxilar.
%201.png)
II. Esófago
Es un tubo muscular que conecta faringe y estómago. Esta víscera tiene una porción torácica, abdominal y una cervical donde esta última se ubica en el cuello y hacia superior está conectada con la laringofaringe. Su tercio superior se encuentra constituido por músculo de tipo estriado (voluntario), en su tercio inferior tiene músculo liso (involuntario) y el tercio medio consiste de una mezcla de ambos tipos.
Cuando el bolo alimenticio desciende por él este tubo muscular se expande, lo que provoca un peristaltismo reflejo entre sus dos tercios inferiores.
Arterias del esófago:
-
Está irrigado por las arterias esofágicas inferiores las cuales provienen de las arterias frénica inferior izquierda y gástrica izquierda.
Venas del esófago:
-
Su retorno venoso está dado por venas que se dirigen a la vena gástrica izquierda para desembocar en ella y también mediante anastomosis con venas esofágicas torácicas que van a drenar al sistema ácigos.
Nervios del esófago:
-
Su inervación está dada por el plexo esofágico.

Capa Respiratoria:
Corresponde a la capa media de las vísceras cervicales y está encargada de la realización de las funciones respiratorias del organismo a fin de eliminar los desechos gaseoso y oxigenar a las células de todo el organismo.
-
Laringe
Es un órgano cuya función principal es la producción de la voz, es decir, es el órgano de la fonación. Está compuesta por nueve cartílagos que se conectan entre sí gracias a membranas y ligamentos, además posee las cuerdas vocales las cuales son las encargadas de la producción del sonido. Se encuentra ubicada en la región anterior del cuello a la altura de los cuerpos vertebrales desde la tercera a la sexta cervical sobre los primeros cartílagos de la tráquea.
Por lo tanto, el esqueleto laríngeo se encuentra constituido por:
-
Tres cartílagos impares que son:
-
Cartílago tiroides: Es el de mayor tamaño. Se forma por dos láminas fusionadas en sus dos tercios inferiores, formando así la prominencia laríngea por su línea media, visible en los hombres (Manzana de Adán), pero raramente en las mujeres. Por superior e inferior a esta prominencia hay 2 escotaduras, siendo la superior notablemente más grande que la inferior.
Los bordes posteriores de las láminas se proyectan formando las astas superiores en las cuales se insertan los ligamentos tirohioideos laterales, y las astas inferiores que se articulan con las caras laterales del cartílago cricoides.
-
Cartílago cricoides: Se ubica por debajo del cartílago tiroides y por arriba de la tráquea. Tiene forma de anillo de sello, siendo el “sello” su porción posterior también llamada lámina. Su porción anterior y lateral forman el arco, donde esta última posee una carilla articular para el asta inferior del cartílago tiroides.
-
Cartílago epiglótico: Cartílago elástico convexo hacia anterior y cóncavo hacia posterior en cuyo centro se pueden apreciar orificios glandulares. Hacia abajo sus bordes convergen en una estructura alargada llamada tallo epiglótico, el cual articula con el cartílago tiroides para cumplir su función y tapar la entrada a la entrada a la vía respiratoria a fin de impedir el paso del bolo alimenticio a esta zona.
-
Tres cartílagos pares que son:
-
Cartílago aritenoides: cartílago con forma de pirámide de base triangular, con un vértice superior, donde se fija el pliegue ariepiglótico y aloja el cartílago corniculado, y una base inferior que posee dos apófisis:
-
Apófisis vocal: su posición es hacia antero interior y es sitio de fijación posterior del ligamento vocal.
-
Apófisis muscular, postero exterior y lugar de inserción de los músculos cricoaritenoideos.
-
Corniculado: Dos pequeños nódulos cartilaginosos, ubicados en la porción posterior de los pliegues ariepiglóticos, sobre los aritenoides adheridos por el vértice.
-
Cuneiforme: Dos pequeños nódulos inconstantes, por posterior de los pliegos aritenoepiglótico, pero directamente unidos a otros cartílagos.
%201.png)
La cavidad laríngea corresponde al interior de este órgano, que se extiende desde la entrada a la laringe hasta el borde inferior del cartílago cricoides, para luego continuar con la cavidad de la tráquea.
%201.png)
-
Arterias de la laringe: las arterias laríngeas son ramas de las arterias tiroideas superior e inferior, están encargadas de irrigar a la laringe. La cara interna de esta víscera se encuentra irrigada por la arteria laríngea superior. Por otro lado, la mucosa y los músculos de la porción inferior de la laringe reciben irrigación por parte de la arteria laríngea inferior.
-
Venas de la laringe: acompañan a las arterias laríngeas. La vena laríngea superior se une a la vena tiroidea superior y a través de ella drena en la vena yugular interna. La vena laríngea inferior se une a la vena tiroidea inferior o al plexo venoso de la cara anterior de la tráquea, para finalmente drenar a la vena braquiocefálica izquierda.
-
Inervación: son los ramos laríngeos superior e inferior del nervio vago (par craneal X).
II. Tráquea
Corresponde al órgano cuya extensión va desde la laringe hasta el tórax, que llega a su fin al momento de dividirse en bronquios principales para el lado derecho e izquierdo. Está compuesto de dos túnicas, una fibromuscular cartilaginosa que ayuda a la unión de anillos y otra interna, que reviste por dentro al órgano y corresponde a epitelio respiratorio asociado a glándulas y células caliciformes que ayudan a la formación de la mucosa. Presenta cierto grado de oblicuidad hacia posterior y levemente hacia la izquierda.
En relación a su ubicación con respecto a los niveles vertebrales, la tráquea abarca desde la sexta vértebra cervical a la tercera o cuarta torácica, este límite inferior varía según la persona, por lo que generalmente mide entre 11 y 12 centímetros.
Su principal función es encargarse del transporte de aire desde y hacia los pulmones, además de expulsar desechos hacia la faringe para que sean exteriorizados. Esta última función es posible gracias a su constitución anatómica, ya que posee epitelio especializado.
Se puede clasificar como un tubo fibrocartilaginoso que es sostenido por los anillos traqueales, siendo estos últimos cartílagos incompletos en la región media del cuello. Al ser incompletos hacia posterior, se facilita la permeabilidad del órgano para así poder realizar su función correctamente.
La tráquea se describe como dividida virtualmente en dos porciones para facilitar su estudio, por lo que están la porción cervical en relación al cuello y la torácica, relacionada con el tórax y las estructuras correspondientes a esta sección.
%202.png)
%201.png)
Arterias de tráquea
-
Arterias tiroideas inferiores: nacen del tronco tirocervical, que es una rama de la arteria subclavia e irrigan la tráquea en su camino a la glándula tiroides.
-
Arterias bronquiales: nacen de la aorta torácica, que es rama de la aorta descendente. Estas arterias emiten ramas dirigidas a la parte más baja de la tráquea.
Venas de la tráquea: el drenaje lo llevan a cabo venas análogas a las arterias.
-
Venas tiroideas inferiores.
-
Venas esofágicas.
-
Venas bronquiales, pero estas son inconstantes.
Nervios de la tráquea:
-
Nervios laríngeos recurrentes o inferiores, que son ramos del nervio vago (X par craneal). Estos en un inicio descienden para luego volver arriba e inervar zonas entre el esófago y la tráquea.
-
Cadena simpática laterovertebral, que se encarga de dar el componente simpático a la tráquea.
Drenaje linfático de la tráquea:
-
Linfonodos traqueobronquiales, en relación a la bifurcación traqueal.
-
Linfonodos broncomediastínicos, entre los cuales se encuentran los mediastínicos y los paraesternales derechos e izquierdos.
%201.png)
%201.png)