top of page
Captura de Pantalla 2020-11-30 a la(s) 2

Genitales Masculinos

Autores

Priscilla Matamoros.jpg
Vicente Martinez.png
Maria Elsa Lira.png
Victoria Fuenzalida.jpg
Vicente Duce.png

Priscilla Matamoros     Vicente Martinez    María Elsa Elsa Lira       Victoria Fuenzalida       Vicente Duce

INTRODUCCIÓN

 

En este capítulo se explicará anatómicamente el órgano reproductor masculino, este se compone tanto de los órganos sexuales internos, como de los externos. Los primeros están ubicados en la cavidad pélvica subperitoneal y los segundos en el triángulo urogenital. La principal función de este aparato es la formación gamética, llevar a cabo la copulación y producir las hormonas sexuales secundarias, además de estar directamente relacionado con el sistema urinario al compartir estructuras. El aparato reproductor masculino nace junto al individuo pero inicia sus funciones hormonales y mecánicas a partir de la pubertad, etapa de la adolescencia en que el ser humano madura sexualmente y su cuerpo se dispone para la reproducción. A continuación se explicará el recorrido espermático y todas sus estructuras, sumado a las formaciones anexas y su debida inervación, drenaje linfático y vascularización.

Para profundizar el aprendizaje, se explicará un caso clínico y se añadirán videos explicativos que complementarán los contenidos estudiados en esta unidad.  

 

 

Partes del aparato genital masculino

Está conformado por órganos externos e internos, que serán explicados a lo largo de este sitio web.

 

Dentro de los externos podemos encontrar a los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes y el pene.

 

Por otro lado, los internos están conformados por las vesículas seminales, próstata, conducto eyaculador, uretra y glándulas bulbouretrales.

aparato reproductor masculino.png

Explicación general del sistema reproductor masculino

Video del recorrido de los espermatozoides

Video de disección humana explicativo

Captura de Pantalla 2020-12-02 a la(s) 1

Anatomía 3D-- Pincha la imagen

Testículo, migración y epidídimo

Tanto los testículos como los epidídimos se encuentran dentro de las bolsas escrotales en el escroto.

El testículo es el órgano encargado de generar los espermatozoides y las hormonas sexuales secundarias en hombres. Este tiene forma de huevo aplanado y posee una cara medial y otra lateral, un borde anterior y uno inferior, y un extremo superior y otro inferior.

En su constitución anatómica, la túnica albugínea se condensa en el borde posterior formando el mediastino testicular, lugar donde se encuentra la red testicular.

testiculo.png

La túnica albugínea emite tabiques hacia el interior del testículo, y los espacios que quedan entre los tabiques son los lobulillos. Dentro de los lobulillos se encuentran los túbulos seminíferos (producen esperma y testosterona). Los espermatozoides nacen en los túbulos seminíferos contorneados, luego pasan a los túbulos seminíferos rectos, estos llegan a la red testicular, la cual llega al conducto eferente, luego pasan por el conducto epididimario y finalmente salen por el conducto deferente. (Keith Moore, 2020)

 Los testículos en un principio se encuentran en el abdomen, pero producto del desarrollo embriológico descienden por el conducto inguinal para ubicarse en el escroto. Ellos bajan junto al ligamento gubernáculo testicular que luego desaparece. Mientras descienden arrastran el peritoneo parietal y el resto de las capas del abdomen; además se forma el proceso vaginal, el cual se oblitera y queda como túnica vaginal que envuelve por anterior y lateral a los testículos. (Keith Moore, 2020)

migracion .png
migración  .png

El epidídimo tiene por función almacenar

y madurar los espermatozoides.

Tiene 3 porciones:

  • ·Superior/cabeza: formada por 12-14

conductillos deferentes.

  • ·Media/cuerpo: es el conducto sinuoso.

  • Inferior/cola:  se continúa con el conducto deferente.

 

El conducto del epidídimo se va haciendo progresivamente

más pequeño a medida que va avanzando.

Desciende y conforma el cuerpo del epidídimo, la cola

y forma el conducto deferente. (Keith Moore, 2020)

epididimo.png

Escroto

Definición de escroto: Es el saco que contiene a los testículos. Este se divide en dos bolsas escrotales, cada una con un testículo y sus estructuras correspondientes. La división está marcada por el rafe escrotal.

Escroto:

  • Se compone de dos capas: piel y túnica dartos, la última otorga la apariencia rugosa y está formada por fibras musculares lisas. En relación a la pared abdominal, la túnica Dartos representaría el tejido subcutáneo abdominal.

 

Capas de las bolsas escrotales: Existen cinco capas que componen cada bolsa, que además reproducen los planos de la pared abdominal, estas son : Escroto, fascia espermática externa, fascia cremastérica, fascia espermática interna y túnica vaginal. (de ext. a int.) (A. Latarjet, 2005)

  1. Escroto

  2. Fascia espermática externa: Es el equivalente a la fascia del M. oblicuo externo del abdomen. Se encuentra entre el dartos y el cremáster.

  3. Fascia cremastérica y M. cremáster: Se compone del M. cremáster y su fascia correspondiente. Este es el encargado de la contracción testicular. Originalmente se origina del M. oblicuo interno del abdomen y luego es arrastrado con el testículo durante su migración.

  4. Fascia espermática interna: Es una prolongación de la fascia transversalis del abdomen, rodea al cordón espermático y a la túnica vaginal.

  5. Túnica vaginal: Es una capa serosa, vestigio del conducto peritoneovaginal. Entre la capa visceral y la parietal se encuentra la cavidad vaginal rellena de líquido filante. Su capa visceral se adhiere a la albugínea del testículo dejando dos recesos epididmotesticulares, para el cordón y el lig. escrotal.

capas de escroto.png

Vías espermáticas

Generalidades: Las vías espermáticas son el camino que llevará los espermatozoides a la uretra para que puedan ser expulsados en el semen al momento de la práctica sexual. Cada vía se compone de un conducto deferente, una vesícula seminal y el conducto eyaculador. (A. Latarjet, 2005)

  1. Conducto Deferente: Surge en la cola del epidídimo y termina convertido en el conducto eyaculador.

Recorrido: Comienza en la cola del epidídimo, se separa de este subiendo de manera oblicua, de atrás hacia adelante y medial al epidídimo. Posterior a esto continúa subiendo verticalmente hasta el conducto inguinal, que recorre por completo, tras esto desciende en dirección medial hacia posterior de la vejiga y termina a la altura del conducto excretor de la vesícula seminal.

Porciones:

  1. Escrotal

  2. funicular : es cuando el conducto deferente pasa a formar parte del cordón espermático

  3. Inguinal (conducto inguinal)

  4. Pélvica

b) Cordón espermático: Conjunto constituido por el conducto deferente, las arterias testicular, del conducto deferente y cremastérica, junto a sus respectivas venas y el plexo pampiniforme, los N. ilioinguinal y el ramo genital del N. genitofemoral. Está envuelto en las siguientes cubiertas: Fascia espermática externa, fascia cremastérica y M. cremáster y fascia espermática interna. 

Distribución del contenido: hacia anterior se ubica el conjunto vascular, menos las venas testiculares y las arterias cremastérica y del conducto deferente, sumado a los nervios y vías linfáticas. Hacia posterior se ubican las venas testiculares y las arterias cremastérica y del conducto deferente, junto al conducto.

c) Conducto eyaculador: Unión de la ampolla del conducto deferente con la vesícula seminal. Desemboca a nivel de la uretra prostática.

vias espermaticas.png
vias espermaticas 2.png

(A. Latarjet, 2005)

d) Vesículas seminales: Se encuentra detrás de la vejiga y sobre la prostata.Su principal función es producir el 60% del volumen del líquido seminal. Esta porción de líquido que contribuye contiene fructosa y otras sustancias nutritivas proteicas y lipídicas que aportan valores nutritivos a los espermatozoides para que logren la fecundación del óvulo. Además este fluido es alcalino lo que ayuda a neutralizar la naturaleza ácida  de la uretra masculina y de la vagina, ya que este mataría a los espermatozoides

El conducto de la vesícula que se une al conducto deferente, recibe el nombre de conducto eyaculador

Vascularización: sus arterias derivan de la arteria vesical inferior y rectal media. Se encuentran a cada lado de la vejiga y tienen forma de ampollas.

Retorno venoso: la sangre drena al plexo vesicoprostático que está detrás de la vejiga.

Drenaje linfático: la linfa drena a los nódulos linfáticos ilíacos internos.

Inervación: dada por el plexo hipogástrico inferior.

(Keith Moore, 2020)

Captura de Pantalla 2020-12-01 a la(s) 1

e) Uretra masculina: la uretra es la porción terminal de la vía espermática.

. Trayecto: parte a nivel de la vejiga en el orificio interno de la uretra y termina en el orificio externo que se encuentra a nivel del glande del pene.

·       Porciones:

1) Porción intramural:

en el cuello de la vejiga.

2) Porción prostática: de la próstata

3) Porción membranosa o intermedia:

a nivel del diafragma urogenital,

a nivel del piso pélvico.

4) Porción esponjosa: dentro del cuerpo esponjoso del pene. Es la porción más larga.

(Universidad Autónoma de Campeche,2018)

uretra.png

·       Dilataciones: a lo largo de su recorrido la uretra presenta 3 dilataciones.

1)      La primera dilatación es a nivel de la próstata

2)      La segunda dilatación se ubica en la porción inicial del cuerpo esponjoso del pene y se denomina ampolla uretral.

3)      La tercera dilatación se ubica en el glande y se denomina fosa navicular.

Uretra: porción prostática

Es la porción que va a cruzar la próstata de arriba abajo.

En esta porción de la uretra encontramos diferentes elementos:

·       Cresta uretral: se ubica en la pared posterior

·       Colículo seminal: solevantamiento alargado que va desde arriba hacia abajo, es una especie de dilatación. Presenta tres orificios:

-          Utrículo: es el orificio que está más arriba y no comunica con ningún conducto.

-          Orificios que comunican con los conductos eyaculadores: son dos y están ubicados debajo del utrículo.

·       Senos prostáticos: son canales a los lados, entre la cresta uretral y el colículo seminal. Van a presentar múltiples orificios, donde desembocan conductos que vienen de los acinos glandulares de la próstata. (Keith Moore, 2020)

Pene

  • Es el órgano copulador masculino

  • El pene se encuentra conformado por 3 cuerpos eréctiles, 2 cuerpos cavernosos ubicados hacia los lados y un cuerpo esponjoso ubicado en el medio de estos

 

  • Ubicación: Se encuentra por debajo de la sínfisis púbica, a su vez se ubica por delante y un poco arriba del escroto                                

  • Porciones:

  • Extremidad proximal (raíz): Es la porción que permite que el pene se fije en el triángulo anterior del piso pélvico

  • Cuerpo:  Es la porción media

  • Extremidad distal: Se encuentra conformado por el glande.(Netter,2014)

pene.png

Extremidad proximal (raíz):

  • Es la porción que permite que el pene se fije en el triángulo anterior del piso pélvico

  • Los cuerpos eréctiles del pene se encuentran separados uno de otros.

  • Los cuerpos cavernosos (ubicados a cada lado) se fijan en las ramas isquiopubianas o isquiopubicas (borde inferior) del hueso coxal.

  • Los músculos isquiocavernosos se encuentran cubriendo los pilares de los cuerpos cavernoso, permitiendo su fijación

  • En la parte media se encuentra el extremo proximal del cuerpo cavernoso denominado bulbo del cuerpo esponjoso, cubierto por el músculo bulboesponjoso, el cual le permite su fijación

  • Otro medio de fijación son los ligamentos:

  • Ligamento suspensorio:Parte de la sínfisis púbica y se fija a nivel del dorso del pene o su cara superior de este.

  • Ligamento fundiforme: Es un ligamento con forma de “hamaca”, que sostiene a la extremidad más proximal del pene. Este ligamento parte de la línea alba que es una estructura de la pared abdominal, desciende, sus fibras se separan para rodear a la raíz del pene por sus bordes laterales y por su cara inferior 

ligamento fundiforme .png
ligamento suspensorio .png

(Netter,2014)

cuerpo pene .png

     Cuerpo

  • Tiene una forma cilíndrica, más aplanada de arriba hacia abajo

(Netter,2014)

                                                    Extremidad distal

  • La extremidad distal del pene se denomina glande                              

  • Glande:

  • El glande es una dilatación del cuerpo esponjosos en su porción más distal

  • Tiene forma cónica, es decir, forma de un cono

  • En su vértice se encuentra el orificio externo de la uretra en donde se encuentra una de las dilataciones de esta denominada fosa navicular

  • Su base es de mayor tamaño que el cuerpo y se denomina corona

  • Surco coronario: se encuentra entre la corona y el cuerpo del pene y de este nace el prepucio. Antes se llamaba surco balano prepucial.

  • La cara inferior del glande presenta un surco (sin ningún nombre en particular, antiguamente se le denomina circunferencia anterior o circunferencia externa) y detrás de este surco se encuentra un elemento de refuerzo denominado frenillo del prepucio.

glande 2.png
glande 1.png

 

  • Prepucio:  Es un pliegue de piel y mucosa

Extra:

El prepucio presenta un orificio grande, si este es muy estrecho se presenta la condición denominada fimosis y se tiene que operar realizando la circuncisión, en donde se elimina totalmente o parcialmente el prepucio.

(Latarjet 2005)

Envolturas del pene

  • Presenta 4 túnicas:

  1. Piel: Se encuentra periféricamente, es bastante delgada y con coloración un poco más oscura

  2. Tejido conjuntivo laxo (TCL): Se encuentra inmediatamente bajo la piel, que es más o menos laxo y esto determina que la piel de lo que es el pene sea bastante móvil.                                                         

  3. Fascia Profunda: Es una membrana blanca, rodea a los cuerpo eréctiles periféricamente para poder mantenerlo unido entre sí.

  4. Túnica Albugínea: Es una membrana que se encuentra rodeando cada cuerpo eréctil pero de manera individual.

envolturas de pene .png

(Netter,2014)

formaciones eréctiles .png

Formaciones  Eréctiles                                                                                        

  • El pene presenta aparte de las túnicas, 3 cuerpos eréctiles en su interior:

  • 2 Cuerpos cavernosos:

  • No se encuentra dilatado en sus extremos como sí pasa con el cuerpo cavernoso, sino que se       agudiza                                                                              

  • Hacia proximal forma los pilares, los cuales se encuentran cubiertos por el músculo isquiocavernoso

  • Hacia distal se hacen más agudos y se introducen en la base del glande

  • 1 Cuerpo esponjoso:

  • Se encuentra por debajo de los cuerpos cavernosos

  • Este tiene un conducto que lo cruza desde su porción proximal hasta su porción terminal (glande donde se dilata)

  • Su porción proximal es el bulbo

  • En su porción distal, el cuerpo esponjoso se dilata y conforma el glande

cuerpo cavernoso .png

Irrigación de las túnicas

  • Las túnicas del pene son la piel, el tejido conjuntivo laxo, fascia profunda, túnica albugínea.

  • Las túnicas del pene van a estar irrigadas por ramas que provienen de la arteria pudenda externa (también emite ramas que van hacia las bolsas escrotales e irriga las diferentes capas de estas).

irrigacion de túnicas .png

                           Irrigación de los cuerpos eréctiles

Los cuerpos eréctiles del aparato genital masculino son irrigados por tres arterias:

  • A. del bulbo del pene: esta arteria es una rama de la arteria perineal (rama colateral de la arteria pudenda interna). Esta arteria va a irrigar la raíz del pene.

  • A. dorsal del pene: rama terminal de la pudenda interna, que transcurre por la cara dorsal o superior del pene. Existe una derecha y una izquierda.

  • A. profunda del pene: rama terminal de la pudenda interna. Esta arteria se introduce al pene por los extremos proximales de los cuerpos cavernosos que lo componen, o también denominados pilares. De esta manera se proyecta desde proximal hacia distal por el cuerpo cavernoso.

irrigacion de cuerpos eréctiles .png
Importante: Recordar que tanto la Arteria dorsal del pene como la Arteria profunda del pene son ramas terminales de la Arteria Pudenda Interna.

Retorno Venoso                          Retorno venoso de las Túnicas

El retorno venoso de las túnicas o envolturas del pene, esto lo hacen las venas dorsales superficiales, que se van a ubicar en el dorso. Estas venas van a drenar a las  venas pudendas externas.

retorno venoso pene .png

El retorno venoso de los cuerpos eréctiles

El retorno venoso va a estar dado por una vena que se denomina  vena dorsal profunda.

retorno venoso cuerpos eréctiles .png

(Netter,2014)

Se llama profunda  ya que está cubierta  por la fascia profunda del pene

En el triángulo anterior del periné,  por debajo del ligamento inferior de la sínfisis púbica y del ligamento transverso del periné, hay un espacio por el que pasa la vena dorsal profunda del pene, para finalmente ir a drenar a los plexos venosos de la cavidad pélvica, principalmente al plexo venoso vesicoprostático.

drenaje linfatico.png

(Netter,2014)

Drenaje linfático

Los vasos linfáticos del pene drenan la linfa hacia los linfonodos inguinales superficiales (arriba de la fascia) y profundos (debajo de la fascia).

 

(Netter,2014)

Inervación

La inervación del pene está dada por dos nervios:

  1. Nervio ilioinguinal: inerva de manera sensitiva y viene del plexo lumbar.

  2. Nervio dorsal del pene: es un ramo terminal del nervio pudendo, que lleva información autónoma y sensitiva al pene. El componente autónomo lleva información parasimpática al pene que viene del plexo sacro (S2 y S4). Esta información permite la erección.    (André Latarjet, 1928)

inervacion pene .png

(Netter,2014)

                                   Glándulas anexas

Existen un conjunto de glándulas accesorias que aportan líquidos que lubrican el sistema de conductos y nutren a los espermatozoides.Estas son la próstata y las glándulas bulbouretrales

glándulas anexas .png

-Próstata: situada debajo de la vejiga y delante del recto, envuelve una

porción de la uretra(uretra prostática)  y su función es contribuir a la formación del semen, específicamente esta glándula produce : zinc, los antígenos específicos de la próstata, la espermina, magnesio, enzimas como las transglutaminasa o las fosfatasas ácidas, entre otras, lo que aportará el 20% del fluido seminal

Es la mayor glándula accesoria del aparato reproductor masculino

los conductos prostáticos se en los senos prostáticos que se encuentran a ambos lados del colículo seminal en la pared posterior de la uretra prostática                                         

 Imagen de (ADAM,2020)

Vascularización: Las arterias de la próstata suelen venir de la arteria iliaca interna , especialmente las arterias vesicales inferiores, pero también pueden venir de de la arteria pudenda interna y rectal media. En el caso de las venas estas se unen a su alrededor formando el plexo venoso prostático , el que drena en la vena iliaca interna  (André Latarjet, 1928)

-Glándulas bulbouretrales o de Cowper:

Se encuentran posterolaterales a la uretra intermedia , sus conductos desembocan en la porción proximal de la porción esponjosa de la uretra en el bulbo del pene , su secreción de aspecto mucosos entra en la uretra gracias a la excitación sexual

Imagen de Wikimedia Commons,s/f

glándulas bulbouretrales .png

Caso clínico

La criptorquidia es una patología que se produce cuando no hay descenso del testículo hacia el escroto. Cuando se presenta solo en un testículo hablamos de criptorquidia unilateral, mientras que cuando se presenta en ambos testículos, se denomina criptorquidia bilateral.

caso clinico.png

Esta afección es frecuentemente diagnosticada a los recién nacidos cuando se visualiza un escroto vacío o con simetría . De manera menos frecuente se ve en niños de cuatro a 8 años cuando  los testículos que estaban en el escroto se retraen hacia la cavidad inguinal (zona inferior de la región inguinoabdominal). Este último se denomina criptorquidia adquirida.Es muy poco común encontrar la patología en adultos .

Causas: las causas son desconocidas , pero existen numerosos factores que pueden influir , uno de los más comunes es un parto prematuro , donde no hubo un desarrollo completo de los testículos o no se logró completar el descenso de estos.

Tratamientos: es importante un tratamiento prematuro ya que si no se resuelve en una edad adecuada, va a llevar a tener atrofia en el testículo y en el adulto joven podría malignizarse.El tratamiento más común es la cirugía llamada orquidopexia, que consiste en una pequeña incisión en la ingle para liberar el testículo de las capas que lo envuelven y descender hasta el escroto. Es importante mencionar que la cirugía se suele realizar entre 6 a 12 meses de edad para evitar desórdenes hormonales producto de esta patología.

Si no se trata a tiempo puede traer complicaciones como: hernias inguinales, torsión testicular, problemas de fertilidad y un mayor riesgo de cáncer de testículo. Por lo que “El mensaje que le podemos dar a las madres es que siempre cuando vayan a control de niño sano, pregunten por el estado de los testículos del bebé”, (José Campos, s/f)

Tabla de resumen irrigación, retorno venoso, inervación y drenaje linfático
Captura de Pantalla 2020-12-02 a la(s) 1
Captura de Pantalla 2020-12-02 a la(s) 1
Captura de Pantalla 2020-12-02 a la(s) 1

Infografía:

Una enfermedad importante que afecta a los hombres es el cáncer de próstata, enfermedad que se explica en la siguiente infografía:

BIBLIOGRAFÍA

bottom of page