%202.png)
Sistema carotídeo.
Retorno venoso y linfáticos de cabeza y cuello.
Autores

Santiago Herrera María Osorio Pia Aldunce Irma Baeza Bastián Gómez
Índice:
● Irrigación
● Origen arterias carótidas comunes, relaciones.
● Arteria carótida externa, origen
● Porción inferior
● Porción superior
● Colaterales
● Terminales
● A. Temporal superficial
● A. Maxilar
● Arteria carótida interna, origen
● Colateral
● A. Oftálmica
● Terminales
● A. Cerebral anterior
● A. Cerebral media
● A. Coroidea anterior
● A. Comunicante posterior
● Implicación clínica
● Retorno venoso cabeza y cuello
● Venas oftálmicas
● Senos de la duramadre
● Vena Yugular interna
● Afluentes
o Seno petroso inferior
o Tronco TLFF
▪ Vena facial común
▪ Vena lingual
▪ Vena tiroidea superior
▪ Vena faríngea
o Vena tiroidea media
● Vena yugular anterior
● Vena yugular externa
● Vena yugular posterior
● Vena vertebral
● Vena tiroidea inferior
● Implicación clínica
● Drenaje linfático
o Anillo linfonodal pericervical
o Linfonodos cervicales anteriores y laterales
● Test Cabeza y Cuello, irrigación, drenaje y linfa.
● Videos asociados a los contenidos.
Carótida externa por Leo Coscarelli
Arteria carótida interna por Carlos García
Drenaje venoso del cuello por Juan José Sánchez
Ganglios linfáticos por Juan José Sánchez
DISTRIBUCIÓN CAROTÍDEA
CONTEXTO-ARCO AÓRTICO
La segunda porción de la aorta se llama cayado aórtico o arco aórtico. En esta porción se emiten
3 ramas: el tronco braquiocefálico, la arteria carótida común izquierda y la arteria subclavia izquierda. El tronco se proyecta hacia superior y lateral, para luego a nivel de la articulación esternoclavicular dividirse en sus 2 ramas terminales: arteria subclavia derecha y arteria carótida común derecha. 1,4
.png)
Cuestionarios para practicar
Cuestionarios para practicar
CARÓTIDAS COMUNES
Existen diferencias entre ambas carótidas comunes, la derecha es más corta que la izquierda debido a que su origen es desde el tronco braquiocefálico y no directamente del arco aórtico; la izquierda tiene un trayecto intratorácico, también debido a su origen mencionado anteriormente. Cuando ambas ascienden a nivel del borde superior del cartílago tiroides (a la altura de C4) se dividen en carótida externa y carótida interna.
-
Relaciones torácicas: estas relaciones son exclusivas de la arteria carótida común izquierda, esta pasa por detrás del tronco venoso braquiocefálico, lateral a la tráquea/esófago y medial al n. frénico.
-
Relaciones cervicales: transcurre anterior a las apófisis transversas de las vértebras cervicales, lateral a la tráquea/esófago o faringe/laringe (dependiendo de la altura del corte), medial al esternocleidomastoideo y omohioideo. Además, en su trayecto ascendente se relaciona con la yugular interna y el vago. 1,2 ,4.
.png)
En su bifurcación terminal se observa una dilatación denominada seno carotídeo donde hay receptores que nos permiten medir la presión de la sangre. Asimismo, hay un corpúsculo nervioso inervado por el glosofaríngeo (par craneal IX) denominado glomus carotídeo, el cual tiene como función medir el 02 y C02 en la sangre, es decir, es un quimiorreceptor y para así mantener la homeóstasis.2
.png)
CARÓTIDA EXTERNA (ACE)
Posterior a la bifurcación (C4), esta arteria presenta un trayecto ascendente, y cuando llega a nivel del cóndilo mandibular se divide en sus dos ramas terminales: la arteria temporal superficial (superior) y la arteria maxilar interna (profunda por la mandíbula). A la carótida externa la podemos dividir en una porción cervical o inferior y porción cefálica o superior, gracias al borde mandibular proyectado.
.png)
PORCIÓN INFERIOR
Está cubierta en gran parte por el músculo esternocleidomastoideo, por medial a ella se encuentra la faringe y por posterior se encuentra con las apófisis transversas de las vértebras cervicales.
PORCIÓN SUPERIOR
Está cubierta por el músculo estilohioideo y el vientre post del músculo digástrico, asciende y se introduce en la glándula parótida, una vez se encuentra al interior de esta, se bifurca en sus terminales. 1,4

COLATERALES DE LA ACE
La arteria carótida externa entrega 6 ramas colaterales durante todo su trayecto: A. tiroidea superior, A. lingual, A. facial, A. occipital, A. auricular mayor y A. faríngea de descendente, a continuación, describiremos las ramas principales de las arterias nombradas. 5
%202.png)
-
A. Tiroidea superior (rama anterior): irriga la glándula tiroides y laringe.
-
Colaterales: A. Subhioidea, A. esternomastoidea, A. laríngea superior y A. cricoidea.
-
Terminales: ramas anterior, posterior y lateral, irrigan los lóbulos de la glándula
-
tiroides
-
A. Lingual (rama anterior): emerge detrás del hueso hioides, se proyecta hacia superior profundo al músculo hiogloso, sigue ascendiendo hasta introducirse a la lengua.
-
Colaterales: A. suprahioidea, A. dorsal de la lengua y A. sublingual para la glándula sublingual.
-
Terminales: A, lingual profunda, irriga los 2/3 anteriores de la lengua. 2
-
.png)
-
A. Facial (rama anterior): se divide en una porción cervical y facial, el cambio de porción ocurre a nivel del borde inferior de la mandíbula. La porción cervical se coloca profunda a la glándula submandibular.
-
Colaterales porción cervical: A. palatina ascendente, ramas glandulares para la gl. submandibular y A. submentoniana, esta última irriga vientre anterior del digástrico.
-
Colaterales porción facial: A. maseterina inferior, A. nasal lateral y A. labiales superior e inferior que forman el círculo arterial peribucal.
-
Terminal: A. angular, en el ángulo de la la órbita. 2,3
-
.png)
-
A. Occipital (rama posterior): se va hacia atrás y superior al vientre posterior del músculo digástrico, se introduce a la mastoides para terminar en la región de la nuca.
-
Colaterales: A. esternomastoidea superior, rama auricular, ramas musculares
-
para el músculo digástrico, músculo esplenio y otros músculos de la nuca. o Terminales: rama medial y lateral en la nuca. 1,2
.png)
-
A. Auricular posterior (rama posterior): sale dentro de la glándula parótida, se proyecta hacia arriba entre la mastoides y el conducto auditivo externo (CAE).
-
Colaterales: ramas parotídeas y A. estilomastoidea que irriga el oído medio.
-
Terminales: rama anterior o auricular y rama posterior o mastoidea. 2
-
.png)
-
Faríngea ascendente (rama medial): irriga a la faringe en su porción lateral, ingresa por el agujero yugular o agujero rasgado posterior donde da su rama terminal.
-
Colaterales: ramas faríngeas superior e inferior y A. Prevertebrales para los músculos del mismo nombre (músculo recto anterior de la cabeza, largo del cuello y largo de la cabeza).
-
Terminal: A. meníngea posterior, al ingresar por el agujero yugular la arteria cambia de nombre y se hace intracraneal. 2
-
TERMINALES DE LA ACE
-
Temporal superficial: sale de la parótida, en su trayecto ascendente pasa por fuera del arco cigomático y cuando llega a la región temporal se divide en sus ramas terminales.
-
Colaterales: facial transversa (paralela al arco cigomático por inferior), rama para la articulación temporo-mandibular (ATM), ramas auriculares y ramas orbitarias (pasa por superior al arco cigomático para llegar a irrigar los párpados)
-
Terminales: rama anterior o frontal y rama posterior o parietal. 1,2,4
.png)
**Entre la A. occipital, A. auricular posterior, A. temporal superficial, A. supratroclear y A. supraorbitaria (las dos últimas son ramas de la arteria oftálmica), generan una anastomosis en la bóveda del cráneo.
.png)
-
Maxilar interna: sale dentro de la parótida, detrás del cóndilo mandibular se coloca profunda a la rama mandibular y se proyecta hacia anterior dentro de la fosa infratemporal, sigue profundizándose, se relaciona con el maxilar y se mete a la fosa pterigopalatomaxilar (PPM).
-
Colaterales (14): ascendentes (5), descendentes (5), anteriores (2), posteriores (2). En resumen, irrigan la caja timpánica, techo de la faringe, cara profunda del músculo temporal, piezas dentarias (superior e inferior), labios, seno maxilar, paladar duro y en parte el paladar blando.
-
Terminal: A. esfenopalatina, que irriga las fosas nasales. 2,6
-
.png)
CARÓTIDA INTERNA (ACI)
Nace de la bifurcación carotídea (C4), asciende y se coloca en la región del esternocleidomastoideo (ECM), después se posiciona en el espacio retroestileo y sigue ascendiendo (relacionándose con la yugular interna y nervios), atraviesa el hueso temporal (específicamente por el peñasco) a través del conducto carotídeo y se coloca dentro del seno cavernoso. Finalmente emerge haciéndose superficial en su porción anterior en las ap. clinoides anteriores.
Cuando ya es superficial emite ramas terminales y una rama colateral, a nivel del cuello no emite ninguna rama de importancia. Solo emite ramas cuando se encuentra dentro del cráneo. 2
.png)
.png)
.png)
COLATERAL OFTÁLMICA
Cuando emerge, se introduce a la cavidad orbitaria por el agujero óptico junto al nervio óptico. Emite una serie de ramas colaterales:
-
Colaterales
-
A. Lagrimal.
-
A. Ciliares cortas y largas post.
-
A. Central de la retina.
-
A. Musculares.
-
A. Supraorbitaria.
-
A. Palpebrales.
-
A. Etmoidales anterior y post.
-
-
Terminales: cuando sale de la órbita o A. Frontal
-
A. Nasal: se anastomosa con la terminal de la facial (arteria angular). 1
.png)
TERMINALES DE LA ACI
-
Cerebral anterior
-
Cerebral media
-
Comunicante posterior
-
Coroidea anterior.
Estas arterias junto con ramas de la basilar forman el polígono de Willis, el cual es la unión del sistema vertebro-basilar con el de la carótida interna en el cerebro (se excluye la cerebral media). 1,2
.png)
IMPLICANCIA CLÍNICA IRRIGACIÓN
Según Mayo Clinic, la enfermedad de las carótidas ocurre cuando los depósitos de placas bloquean los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro y a la cabeza. Esto aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, emergencia médica que deja al cerebro sin oxígeno y en cuestión de minutos las neuronas comienzan a morir.
Los pacientes pueden ser asintomáticos o presentar: mareos repentinos, entumecimientos, dificultad para ver o hablar, dolor de cabeza repentino e intenso, entre otros.
El tratamiento comprende una combinación de cambios en el estilo de vida, medicamentos y, a veces, cirugía. 7
.png)
RETORNO VENOSO VENAS OFTÁLMICAS
En la cavidad orbitaria hay muchas venas, confluyen y conforman troncos venosos más grandes.
Hay una vena oftálmica superior y una inferior. Resumen la sangre de la cavidad orbitaria y desembocan en el seno cavernoso. 1,2
.png)
SENOS DE LA DURAMADRE
Los senos son espacios venosos dentro de los cuales se drena la sangre proveniente del cerebro y los huesos del cráneo. Se ubican entre dos capas de duramadre y se encuentran recubiertos por
endotelio. 8 Hay senos que son pares y otros que son impares. A pesar de esta diferencia, todos
ellos van a confluir y se van a continuar por la vena yugular interna.
VENA YUGULAR INTERNA
Después de que se formó en el agujero yugular desciende y se coloca en el espacio retroestileo, luego desciende en relación al ECM para unirse a la vena subclavia que viene de los miembros superiores para conformar los troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo. Las venas yugulares internas drenan la sangre del encéfalo hacia inferior, se unen con la subclavia a nivel de la articulación esternoclavicular para formar los troncos braquiocefálicos. Vena más importante a nivel del cuello. 1,2
Afluentes:
-
Seno petroso inferior es el primer afluente de la vena yugular interna, está en relación al peñasco del temporal.
-
Tronco tirolinguofaringofacial (TLFF) conformado por venas de menor calibre:
oVena facial común
-
Vena lingual
-
Vena tiroidea superior
-
Vena faríngea
-
Vena tiroidea media viene de la glándula tiroides y llega de manera independiente a la yugular interna. 1,2
.png)
VENA FACIAL COMÚN
Formada por 2 venas de menor calibre:
-
Por la vena facial anterior que es análoga a la arteria facial, tiene casi el mismo recorrido que la arteria, pero se ubica por detrás de la arteria.
-
Vena facial posterior o retromandibular se forma por la unión de dos venas de menor calibre:
-
Vena maxilar análoga a la arteria
-
Vena temporal superficial
-
Cuando ambas venas se unen forman la facial común. 1,2,4
VENA LINGUAL
De los troncos que la forman algunos drenan a los 2/3 anteriores de la lengua, otros la base.1,2,4
VENA TIROIDEA SUPERIOR
Análoga a la arteria. 1,2,4
VENA FARÍNGEA
Se une al tronco TLFF. 1,2,4
Resumen: vena maxilar interna se une a la vena temporal superficial para conformar la vena facial posterior. La facial posterior se une a la facial anterior para formar la facial común. La facial común se une a la tiroidea superior, a la lingual y a las faríngeas para formar el tronco TLFF que desemboca a la vena yugular interna. 1,2,4
.png)
VENA FACIAL COMÚN
Formada por 2 venas de menor calibre:
-
Por la vena facial anterior que es análoga a la arteria facial, tiene casi el mismo recorrido que la arteria, pero se ubica por detrás de la arteria.
-
Vena facial posterior o retromandibular se forma por la unión de dos venas de menor calibre:
-
Vena maxilar análoga a la arteria
-
Vena temporal superficial
-
Cuando ambas venas se unen forman la facial común. 1,2,4
VENA LINGUAL
De los troncos que la forman algunos drenan a los 2/3 anteriores de la lengua, otros la base.1,2,4
VENA TIROIDEA SUPERIOR
Análoga a la arteria. 1,2,4
VENA FARÍNGEA
Se une al tronco TLFF. 1,2,4
Resumen: vena maxilar interna se une a la vena temporal superficial para conformar la vena facial posterior. La facial posterior se une a la facial anterior para formar la facial común. La facial común se une a la tiroidea superior, a la lingual y a las faríngeas para formar el tronco TLFF que desemboca a la vena yugular interna. 1,2,4
.png)
.png)
SISTEMA LINFÁTICO DE CABEZA Y CUELLO
El límite superior del cuello corresponde a: borde basilar de la mandíbula, borde parotídeo o posterior de la rama mandibular, articulacion temporo-mandibular (ATM), conducto auditivo externo (CAE), apófisis mastoides, línea nucal superior y la protuberancia occipital externa.
Alrededor del límite descrito se encuentra el anillo linfonodal pericervical, que corresponde a una estructura defensiva formada por el conjunto de linfonodos del lado izquierdo y derecho.
-
Linfonodos occipitales drenan la región de la nuca y la porción posterior del cuero cabelludo.
-
Linfonodos mastoideos están detrás del pabellón auricular, drenan la piel de la región parietal, parte del pabellón auricular y parte del conducto auditivo externo (CAE).
-
Linfonodos parotídeos se encuentran en relación a la glándula parótida, drenan las estructuras blandas de la región frontoparietal, parte de la frente, parte del párpado superior e inferior, la linfa de la glándula parótida y la porción anterior del pabellón auricular.
-
Linfonodos submandibulares drenan la nariz, mejilla o región geniana, labio superior, parte del labio inferior, linfa de las fosas nasales y piezas dentarias.
-
Linfonodos submentonianos drenan la linfa del mentón, parte del labio inferior, del piso de la boca y de la porción inferior y anterior de la lengua.
Todos los linfonodos del anillo pericervical drenan en la cadena linfonodal de la yugular interna.
Hacia más inferior, existen otros linfonodos en el cuello que se describirán según su ubicación
en la región.
●Linfonodos cervicales anteriores
-
Superficiales: linfáticos asociados a la vena yugular anterior.
-
Profundos: drenan la linfa asociada a las vísceras del cuello, drenan a los linfáticos que están en relación a la yugular interna. Algunos de ellos:
-
Linfonodos infrahioideos
-
Linfonodos prelaríngeos
-
-
Linfonodos tiroideos
-
Linfonodos pretraqueales
-
Linfonodos paratraqueales
-
Linfonodos retrofaríngeos 1,2,4
.png)
●Linfonodos cervicales laterales
-
Superficiales: linfonodos asociados a la vena yugular externa.
-
Cadena del nervio espinal.
-
Profundos: linfonodos asociados a la vena yugular interna.
-
Linfonodos cervicales profundos superiores o yugulodigástricos.
-
Linfonodos cervicales profundos inferiores o yugulo-omohioideo.
-
.png)
Los invitamos a hacer estos cuestionarios para probar sus conocimientos luego de leer este manual.
-
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/2319934-arterias_y_venas.html
-
https://quizlet.com/315396734/cuestionario-irrigacion-de-cabeza-y-cuello-flash-cards/
-
-
Material de apoyo extra:
-
Carótida externa por Leo Coscarelli; https://www.youtube.com/watch?v=3-zfJeX45bU
-
Arteria carótida interna por Carlos García; https://www.youtube.com/watch?v=i5Rm4EM9U6Y
-
Drenaje venoso del cuello por Juan José Sánchez;
https://www.youtube.com/watch?v=kFxeSE1iUh8
-
Ganglios linfáticos por Juan José Sánchez; https://www.youtube.com/watch?v=p7KjfsxGJTI
Bibliografía
-
Latarjet M., Ruiz Liard A. Anatomía Humana. 4ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2005.
-
Moore D. Anatomía con orientación clínica. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2017.
-
Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7ª ed. Editorial Masson; 2019.
-
Latarjet A., Testut L. Anatomía Humana. Editorial Salvat; 1988.
-
Paxi V. Arteria carótida externa [Tesis]. Lima: Programa de titulación profesional, Universidad Inca Garcilaso de la Vega;2017. Disponible en:http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1648/TRAB.SUF.PRO F.%20PAXI%20LANCHA%20VALERIA%20IVONNE.pdf?sequence=2&isAllowed=y
-
Irrigación cabeza y cuello: sistema carotídeo [Internet]. Departamento de anatomía, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Anatomia/SWCursos/kinesiologia/pdf/p2cir.pdf
-
Enfermedades de las arterias carótidas [internet]. Mayoclinic.org [consultado 21 Nov 2020]. Disponible
en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/carotid-artery-disease/sympt oms-causes/syc-20360519
-
Folgueira A., Acuña M. Senos venosos durales [Internet]. Facultad de medicina, UBA [consultado 29 Nov 2020]. Disponible en: SISTEMA VENOSO CEREBRAL (uba.ar)
-
Cobo B. Manejo quirúrgico emergente de la vía aérea: guía para la cricotirotomía percutánea [internet]. Anestesiar [consultado 21 Nov 2020]. Disponible en: https://anestesiar.org/2014/manejo-quirurgico-emergente-de-la-via-aerea-guia-para